2

a

Transformaciones Estructurales

Transformaciones Estructurales

  • 1961

    Expansión Regional: Arica, Cautín y Valdivia.

  • Fundación del Servicio Médico para los trabajadores de la CChC y sus familias.

  • 1962

    Discurso Presidente de la Cámara señor Camilo Pérez de Arce.

  • 1965

    Creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

  • Reunión Presidente de la República Eduardo Frei Montalva y primer Ministro de Vivienda

  • Memoria de Actividades

  • 1966

    Fundación de la Mutual de Seguridad y Prevención de Accidentes de Trabajo.

  • Estatutos de la CChC

  • Primer Congreso Interamericano de Vivienda con el Presidente de la República Eduardo Frei Montalva

  • 1968

    Expansión Regional: Punta Arenas.

  • 1970

    Correspondencia a Ministro de Hacienda.

El directorio que termina sus labores tiene la certeza de que los socios de la Cámara comparten su punto de vista en el sentido de que la Cámara Chilena de la Construcción ha mantenido y ha incrementado su prestigio interno, su peso sobre la opinión nacional y su neta y favorable influencia sobre las principales decisiones de los poderes públicos en todo lo que se refiere a la industria que representa. (...) El progreso de la industria de la construcción ha sido puesto incondicionalmente al servicio de un más alto bienestar colectivo dentro del ámbito nacional. Quienes así están unidos por tan altos ideales, no pueden ser separados”.

(Extracto discurso Camilo Pérez de Arce, en “Espíritu Cámara”, pagína 13.)

Los años sesenta fueron una década de cambios y revoluciones a nivel internacional; la revolución cubana, la guerra de Vietnam, la descolonización de África, el movimiento hippie, la llegada del hombre a la luna, el primer trasplante de corazón, el invento del código de barras, del láser, la fibra de vidrio e internet son algunos hitos que permiten vislumbrar su importancia. Chile no estuvo ajeno a ese espíritu de cambio, iniciando la llamada “década de las transformaciones estructurales”

Cena durante la segunda Convención Nacional de la Construcción, 1961.

A raíz de la experiencia cubana, Estados Unidos impulsó en Latinoamérica la llamada “Alianza para el progreso”, una estrategia de cambios y reformas orientadas a modernizar las economías y fortalecer la democracia como opción política; en este contexto, el entonces presidente Jorge Alessandri accedió a implementar una ley de reforma agraria. Durante sus últimos años de gobierno, la carga financiera de la reconstrucción del país después del terremoto del año sesenta frenó el impulso económico que se había alcanzado, a pesar de una activa política de viviendas y del impulso que dio al sector pesquero y sus industrias derivadas. Sin embargo, a pesar de la difícil situación económica, se decidió apoyar la realización del Mundial de Fútbol de 1962 e impulsar el desarrollo de la televisión en el área de las comunicaciones. 

Las elecciones presidenciales de 1964 se desarrollaron en un ambiente de agitación y demandas sociales, resultando electo Eduardo Frei Montalva con una mayoría de un 56.09%, candidato del Partido Demócrata Cristiano que traía consigo un ambicioso programa de reformas económicas y sociales bajo el lema de “revolución en libertad”, inspirado en el pensamiento social cristiano. Bajo su gobierno se crearon los ministerios de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y de Desarrollo Social, se profundizó la reforma agraria con una nueva ley y se aprobó la ley de sindicalización campesina, se crearon las juntas de vecinos y los centros de madres, se implementó un ambicioso programa de viviendas e infraestructura, y en 1965 en la gran minería se aprobó la ley de chilenización del cobre, la que cuatro años más tarde derivó en la nacionalización pactada. Las reformas no dieron los resultados esperados y la agitación social a nivel popular por mejorar sus condiciones de vida escaló en el transcurrir de la década; si bien el país se modernizó, no creció a las tasas que se requería para implementar el bienestar social que la población aspiraba y la situación política era una olla a presión. 

La elección presidencial de noviembre de 1970 llegó a un país dividido en tres bandas, y ninguno de los candidatos logró una mayoría significativa de votos. La Unidad Popular, representada por Salvador Allende, obtuvo un poco más de un tercio de los votos y su triunfo debió ser ratificado por el Congreso, iniciándose así lo que se llamó “la vía chilena al socialismo”.

Una ‘mediagua’ en los años sesenta. Museo Histórico Nacional

A pesar de las fricciones sociales y de la incertidumbre económica, para la actividad de la construcción estos diez años constituyeron una época de oro. Se construyó a niveles que no se había visto anteriormente. La creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1965 –cuyo primer ministro fue Modesto Collados Núñez, vicepresidente de la CChC antes de asumir como ministro-, dio origen a la Corporación de la Vivienda (CORVI), a la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) y a la Corporación de Servicios Habitacionales, y todo esto, a su vez, es un aliciente para la construcción de soluciones habitacionales. A este periodo se deben las construcciones de las emblemáticas Villa Olímpica y Villa Portales. En el ámbito de la infraestructura se dio comienzo a la pavimentación de la ruta 5 al norte, se construyó el aeropuerto de Pudahuel, la central hidroeléctrica de Rapel, el túnel Lo Prado, el observatorio Tololo; se iniciaron las obras del Metro de Santiago y en la capital se erigieron las Torres de Tajamar y la remodelación San Borja. 

Villa Olímpica. Archivo Museo Histórico Nacional, 1967

1961

Fundación del Servicio Médico para los trabajadores de la CChC y sus familias.

cerrar

Su objetivo es proporcionar a los adherentes y sus cargas de familia prestaciones, ayudas o bonificaciones para atención de salud, gastos de funerales y otros beneficios similares.

1962

Discurso Presidente de la Cámara señor Camilo Pérez de Arce.

cerrar

 

Discurso pronunciado por Presidente de la Cámara señor Camilo Pérez de Arce, en el contexto de la Junta General Ordinaria de Socios del año 1962 y con motivo del Aniversario de la Cámara.

 

 “El directorio que termina sus labores tiene la certeza de que los socios de la Cámara comparten su punto de vista en el sentido de que la Cámara Chilena de la Construcción ha mantenido y ha incrementado su prestigio interno, su peso sobre la opinión nacional y su neta y favorable influencia sobre las principales decisiones de los poderes públicos en todo lo que se refiere a la industria que representa.

Igualmente piensa el directorio que los socios comparten su punto de vista en el sentido de que tales efectos obedecen a una causa: la línea inalterable mantenida por nuestra Cámara de anteponer los altos intereses de la colectividad aun a nuestros propios y legítimos intereses cuando estos pudieran ser contrapuestos a aquellos.

Evidentemente, una actitud de esta naturaleza sólo es posible dentro de la más efectiva y sólida unión entre todos los miembros de la Cámara. 

Tal vez algunas personas que ciertamente no se encuentran aquí y que tampoco se encuentran entre los socios de la Cámara, pueden pensar que nuestra institución está formada por sectores que no son del todo homogéneos. Esas personas que pudieran pensar así, no advierten el Superior y más notable nexo que nos une indestructiblemente: El progreso de la industria de la construcción puesto incondicionalmente al servicio de un más alto bienestar colectivo dentro del ámbito nacional. Quién es así están unidos por tan altos ideales, no pueden ser separados” 

 

 

 

1965

Reunión Presidente de la República Eduardo Frei Montalva y primer Ministro de Vivienda

cerrar

Reunión entre el primer Ministro de Vivienda, Modesto Collados, y el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.

1965

Memoria de Actividades

cerrar

Periodo Agosto 1965- Septiembre de 1966.

“A través de diversos medios, la Cámara ha continuado realizando la labor de promoción de la actividad constructora en un plano nacional, al mismo tiempo que ha perseguido diversos otros objetivos de bien común. Dos grandes ideas matrices han orientado este tipo de acción: el convencimiento de que, en la etapa de desarrollo en que se encuentra nuestro país, es imprescindible un gran esfuerzo colectivo, una gran mística de trabajo; y la certeza de que - en ausencia de una industria diversificada y pujante - la construcción va mucho más allá de satisfacer necesidades inmediatas y urgentes, para convertirse en una insustituible fuente de trabajo, directa e indirecta” Descargue aquí. 

1966

Fundación de la Mutual de Seguridad y Prevención de Accidentes de Trabajo.

cerrar

Su objetivo es agregar valor a las empresas y sus trabajadores, entregando protección ante riesgos laborales, promoviendo ambientes de trabajo seguro, calidad de vida a las personas y fomentando una cultura de seguridad y vida sana en la comunidad.

1966

Estatutos de la CChC

cerrar

El objetivo fundamental de la Cámara será promover el desarrollo y perfeccionamiento de la construcción, de acuerdo con las posibilidades y necesidades del país.

 

Dentro de ello, se redactó el documento Empresa y relaciones de trabajo, perteneciente a la Comisión de Estatutos de la Cámara Chilena de la Construcción, basada en la doctrina social de la iglesia católica:

“Una doctrina social no se enuncia solamente, sino que se lleva a la práctica en términos concretos’ (Juan XXIII - Mater et Magistra).

Urgente necesidad no suficientemente comprendida, grave responsabilidad, distante por desgracia, de ser plenamente compartida por los cristianos.

Los principios de esa doctrina social se orientan al bien común, tienen también su fundamento en el derecho natural. Marco, por lo tanto, en que puede inscribirse la acción de todos los hombres de buena voluntad.

Pero la responsabilidad de su aplicación es de todos. No basta reconocerla, es preciso que cada cual se comprometa dentro de su actividad, a actuar según su mandato, en la construcción del mundo con inspiración cristiana.

La necesidad de organizar la solidaridad, creando entre los individuos y el Estado, múltiples formas de asociación, reservando para éste ´la última instancia del bien común."

Los planteamientos se han ido reiterando a través de documentos pontificios, diferentes según las épocas, y en cuyo contexto integral deben ser interpretadas.

Estas líneas, más que la exposición de principios tienen por objeto intentar un aporte en el esbozo de las posibles vías de su aplicación concreta, en lo que al trabajo y a las relaciones que éste origina se refiere.

 

Empresa: Comunidad de Trabajo

Frente a la empresa, los planteamientos de la doctrina social son claros:

Empresa Privada - no empresa individualista. Ella debe constituir una comunidad de trabajo, abrir camino a la iniciativa de todos, debe permitir el desarrollo integral de sus miembros, debe dignificar el trabajo, coparticipación de una creación.

Debe permitir remuneraciones justas, adecuadas a sus posibilidades, que abran a todos el acceso a una vivienda digna, que ponderen sus aportes. Debe, en fin, constituir una auténtica comunidad.

¿Cómo conciliar el cuadro de solidaridad humana de esta visión de la empresa con las tradicionales tensiones que envuelven a las actividades productoras?

Es indispensable encontrar los caminos para que éste tenga vida; no sólo en la letra, sino en la realidad concreta, cada vez con mayor extensión.

 

O Contienda o Contrato

Capital y trabajo tienen dentro de la empresa intereses de diferentes categorías. Algunos encontrados: fijación de remuneraciones -situaciones económicas. En otros aspectos los intereses de ambos sectores aparecen conjugados: productividad -seguridad en el trabajo- bienestar social.

El primer grupo da origen a conflictos, el segundo es materia de colaboración. Cómo podrá dentro de la empresa, encontrarse solución a ambos, sino estableciendo canales independientes de operación, ya que es difícil que el mismo mecanismo que plantea el conflicto, constituya también la vía de la colaboración.

Escribe André Piettre en su obra Le dialogue et le Contrat: "o las relaciones dentro de la empresa proceden de la autoridad que toma su origen de la posesión de las cosas, o bien ella reposa en la adhesión que deriva de la solidaridad de los hombres.

Y esa solidaridad puede verdaderamente ser construida dentro de la empresa, por el contrato y el diálogo. Pero es difícil que este diálogo se produzca y prospere si no se ha obtenido al pasar, por medio del contrato, de los intereses encontrados a los intereses conjugados”.

1966

Primer Congreso Interamericano de Vivienda con el Presidente de la República Eduardo Frei Montalva

cerrar

El Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, saludando al presidente de la CChC, Sergio Torretti en el marco del primer Congreso Interamericano de la Vivienda en 1966. A su lado, sentado se ve a Alfredo Rodríguez, presidente de la FIIC.

1970

Correspondencia a Ministro de Hacienda.

cerrar

El señor Arsenio Alcalde Cruchaga, Presidente Cámara entre los años 1970 a 1971, fue integrante de la Comisión Redacción de Principios y Valores CChC,  envia carta al Ministro de Hacienda señor Andrés Zaldívar Larraín, que comunica la crisis del sector de la construcción que reconoce la Cámara.

Ante crisis económica de los años 70: 

“Los constructores, hoy como ayer, sólo desean, porque ello es lo que constituye la razón de su existencia, seguir desarrollando sus labores, creando actividad económica y siendo fuente importantísima de ocupación para miles de trabajadores cuyo sustento y el de sus familias depende de ellas”.