ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

Durante los últimos años, la gestión de las ciudades es un tema que ha tomado relevancia en las discusiones de política pública, siendo esencial para avanzar en desafíos como lo son el mejoramiento de la calidad de vida y la equidad social y urbana. Así, se vuelve fundamental contar con herramientas que hagan posible identificar, de manera clara y precisa, aquellos elementos del entorno necesarios de mejorar, a fin de focalizar esfuerzos y recursos para maximizar los impactos de las intervenciones en el territorio.

El objetivo de este estudio es aportar a un mejor entendimiento de la realidad espacial existente, para lo que se ha desarrollado un índice que identifica brechas en cuanto a las condiciones en las que se encuentra el estado urbano, a partir de un conjunto de variables agrupadas en cinco dimensiones.

VISUALIZADOR DE RESULTADOS POR CIUDAD

El presente estudio propone una metodología que permite comprender, a escala de manzana, las diferencias del entorno urbano que presenta cada ciudad según su realidad local.

DIMENSIONES

Infraestructura básica

Materialidad de la vivienda e infraestructura urbana

Equipamientos y servicios

Áreas verdes, deporte, cultura, educación, salud y servicios públicos

Medio ambiente

Amplitud térmica y cobertura vegetal

Trabajo realizado durante el año 2018 en conjunto con el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez y que puede ser consultado en: www.bienestarterritorial.cl

Vialidad y Movilidad

Accesibilidad a centros, transporte público y capacidad vial

Seguridad

Datos de victimización, capacidad de respuesta y aspectos urbanos

Trabajo realizado durante el año 2021 en conjunto con Observatorio de Ciudades UC y que puede ser consultado en: Observatorio de Ciudades

La caracterización territorial, que se realiza para 22 ciudades del país, se calcula a partir del promedio de los indicadores agrupados por dimensión. Luego, se realiza un proceso de clusterización que agrupa a manzanas con un radio de 300 metros, permitiendo el reconocimiento de zonas críticas, intermedias y no priorizadas.