Premio Mujer Construye. Contigo queremos contruir Premio Mujer Construye. Contigo queremos contruir

Conoce a las ganadoras
del premio mujer construye

Entre el 14 y el 16 de mayo en el Metropolitan Convention Center, se realizó la versión 21 de la Semana de la Construcción, evento anual organizado por la Cámara Chilena de la Construcción. Durante estos tres días, se promovió el intercambio de propuestas potenciando la colaboración público-privada para la implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas.

En este contexto, el martes 14 de mayo, durante el desayuno anual de la construcción, se hizo entrega del premio, con la destacada participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font y diversas autoridades.

Esta versión del concurso contempló
dos categorías de postulación

1. PRÁCTICA DESTACADA

Esta categoría busca premiar a aquellas empresas que han decidido impulsar prácticas con enfoque de género, dignas de ser replicadas y que nos enseñan a todos y todas nuevas formas de hacer trabajo y comunidad, impactando positivamente en el aumento de mujeres.

*Éste 2024, la categoría recibió 30 postulaciones, en comparación a las 10 recibidas en la versión anterior.

2. Mujeres en Obra

Esta categoría reconoce a aquellas trabajadoras que destacan por su trabajo en las obras de construcción, sobre todo por superar sesgos de género y ser, de esa forma, un aporte para el grupo de trabajadores/as. Esta categoría premiará a 3 mujeres, una por cada macrozona del país (norte, centro y sur), que se desempeñen directamente en obras de edificación, contratistas generales e infraestructura pública.

*Éste 2024, la categoría recibió 135 postulaciones, en comparación a las 99 recibidas en la versión anterior.

Jurado

  • Juan Armando Vicuña, Presidente CChC.
  • Jacqueline Galvez , Vicepresidenta CChC.
  • Claudio Castro , Alcalde de la Municipalidad de Renca.
  • Nayareth Jara, en representación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
  • Karen Rosales, Especialista Principal de Actividades para Empleadores (ACT/EMP) de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.
  • Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres Chile.

GanadorasCategoría mujeres en obra

isabel-patricia

Isabel Patricia Castillo Suazo

Macrozona Norte - Región de Tarapacá

Constructora EBCO

Isabel Patricia Castillo Suazo, de 45 años, es jefa de hogar y madre de 5 hijos. Comenzó trabajando en el rubro de la construcción como jornal luego de su separación, impulsada por la necesidad de mantener a su familia.

Se incorporó a la constructora EBCO en el año 2014, en la obra Tadeo Haenke, realizando labores de aseo. Mientras se desempeñaba en esa función se capacitó en varias especialidades (cerámica, interpretación de planos, andamios, operación de montacarga) y llegó a ser maestra de terminaciones. Posteriormente trabajó en otra constructora local, donde continuó perfeccionándose (curso de supervisor), lo que la llevó a ser capataz de patio.

En el año 2019 regresó a EBCO asumiendo como capataz de terminaciones, siendo valorada por las mujeres de su equipo a quienes les traspasa sus conocimientos y las motiva a aprender diversos oficios. Hoy es supervisora de terminaciones en Obra Paradise, donde trabajan 41 mujeres, convirtiéndose en una inspiración para sus compañeras y un ejemplo de esfuerzo, perseverancia y crecimiento.

natalia-andrea

Natalia Andrea Parra Álvarez

Macrozona centro - Región Metropolitana

Promet Servicios Spa, grupo CINTAC

Natalia Andrea Parra Álvarez tiene 38 años, es soltera y mamá de Florencia de 8 años. De profesión ingeniera en construcción. Actualmente cursa un diplomado en Excelencia Operacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingresó al departamento de calidad de Promet Servicios Spa, de Cintac, en 2010 como asistente de esa unidad. Luego de 6 meses, asumió el desafío de liderar el galpón principal línea 1 en la fabricación de módulos de madera.

Gerencia de Comunicaciones

En 2014 tomó el liderazgo de las líneas de producción en madera y posteriormente en módulos de acero, lo que aportó al éxito en los distintos proyectos que se ejecutaron en ese periodo.

daniela

Jacqueline Daniela Elgueta Cuevas

Macrozona Sur - Región de Los Lagos

Constructora LN Luis Felipe Navarro González

Jacqueline Daniela Elgueta Cuevas de 41 años, es jefa de hogar, estudiante de último año de la carrera de construcción en la Universidad de Los Lagos y madre soltera de tres hijos.

Antes de trabajar en la construcción fue gasfíter independiente, luego hizo trabajos como bodeguera. Hoy tiene el cargo de supervisora. Asegura que en el rubro aún hay machismo, sobre todo si se trata de liderar el trabajo de un grupo formado por hombres. Pese a lo anterior, aprendió que la determinación, los límites y el respeto son clave para lograr cualquier objetivo. Ser jefa en obras civiles de pavimentación y mantener un buen desempeño, conlleva muchos desafíos, por ejemplo, estar en terreno bajo difíciles condiciones climatológicas.

Empresa ganadora categoría práctica destacada

Empresa: Echeverría Izquierdo, Montajes Industriales

Iniciativa: Programa de Formación y Contratación de Mujeres para Echeverría Izquierdo Montajes Industriales (EIMISA).

En 2022, se crea el Programa de Formación y Contratación de Mujeres para Montajes Industriales. El programa, cuenta con tres versiones: Mujeres Operadoras, Mujeres Soldadoras y Mujeres Eléctricas. Un factor importante del éxito, ha sido que los programas fueron creados a la medida de los cargos y requerimientos de EIMISA, en conjunto con instituciones especializadas, por lo que al término del programa se certificó la idoneidad para ser directamente contratadas.

Para entrar a esta capacitación, no se requirió experiencia previa, por lo que las mujeres que tuvieran disposición para trabajar en faenas y competencias transversales acordes, pudieron acceder. Llegaron más de 60 postulaciones de todo el país, incluyendo las de estudiantes de colegios técnicos. Fueron seleccionadas 44 mujeres, y de ellas, 42 finalizaron el programa y 34 fueron contratadas. Las participantes restantes siguieron estudios superiores, aprobaron exámenes preocupacionales o recibieron certificaciones.

Aunque la dotación global de la compañía ha disminuido, el porcentaje de mujeres va en aumento, lo mismo que el compromiso para mantenerlas en la compañía, permitiendo derribar, con acciones concretas, algunos paradigmas de género que aún persisten en la industria de la construcción.

premio mujer construye

Libro premio mujer
construye 2024

Conoce las experiencias y contribuciones de las mujeres partícipes en esta convocatoria. Su esfuerzo ha sido fundamental para promover la equidad de género y visibilizar el invaluable aporte femenino en la construcción.

Descarga el libro aquí

La Cámara Chilena de la Construcción creó el Premio Mujer Construye en el año 2021 con el objetivo de destacar e impulsar la participación de mujeres en empresas, obras o centros de trabajo, resaltando los talentos y el aporte femenino al sector.

¿Cuáles son los objetivos?

  • Reconocer el talento y el aporte femenino en obras de construcción.
  • Inspirar la presencia de mujeres en el sector de la construcción, destacando a mujeres con historias de vidas sobresalientes en el ámbito personal y laboral.
  • Promover y visibilizar buenas prácticas de inclusión laboral y desarrollo del trabajo de mujeres de la construcción, premiando iniciativas innovadoras de las empresas.
  • Concientizar sobre la importancia de generar medidas para una mayor contratación, permanencia y posibilidades de carrera de las mujeres en el sector, reconociendo a las empresas con las mejores iniciativas.

Revive la premiación de la edición 2024

PREMIO
MUJER CONSTRUYE 2023

Revive las historias de las Mujeres premiadas en la categoría “Mujer en Obra”.

Conversemos

Si tienes dudas sobre el premio, puedes escribir al correo mujerconstruccion@cchc.cl

COLABORA

colaborador

ORGANIZA

Cámara Chilena de la Construccion
Tu también construyes Chile