Tranvía urbano en Copiapó

04 / 06 / 24 Por: Juan Pablo Hinojosa Usaj, presidente CChC Atacama
Juan_Pablo_Hinojosa_pdte_CChC_Atacama_1_1.jpg Juan_Pablo_Hinojosa_pdte_CChC_Atacama_1_1.jpg

En la Semana de la Construcción, evento realizado por nuestro gremio en mayo, el presidente nacional de la CChC, Juan Armando Vicuña, le presentó al Presidente de la República, Gabriel Boric, 21 proyectos de infraestructura -desde Arica a Punta Arenas- que buscan mejorar la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de todas y todos los habitantes del país.

En nuestro caso, como Cámara regional propusimos el desarrollo de un tranvía urbano en Copiapó, que venimos levantando hace casi diez años como parte del proyecto “Copiapó 2050”, pues, tomando el ejemplo de otras ciudades de tamaños y densidades poblacionales parecida a la nuestra, esta iniciativa, que moderniza al transporte público y además es sostenible con el medio ambiente, entrega una solución concreta a una de las principales problemáticas que nos afectan actualmente y que probablemente se complejizará con el paso del tiempo: la movilidad urbana.

Por lo mismo, nuestra propuesta considera la ejecución del tranvía en los terrenos de la línea férrea longitudinal norte en la capital regional, que actualmente están
en desuso, para que sea el medio estructurante de movilidad de las personas, abarcando en una primera etapa desde Paipote hasta la UDA, incluyendo estaciones bimodales para conectar con otros modos de locomoción colectiva. Además, acompañará el recorrido un parque lineal que comunicará a los sectores altos con el centro de la capital regional, generando una integración urbana y mitigando la congestión vehicular y las problemáticas de desplazamiento.

También hay un componente histórico-emocional en este proyecto, no hay que olvidar que 1851 se inauguró el primer ferrocarril de Chile -y tercero de Sudamérica- con el tramo Copiapó-Caldera, lo que graficaba los adelantos tecnológicos que llegaban a la zona gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo. Por lo mismo, no sólo va en línea con mejorar el bienestar de la comunidad, la descentralización y el desarrollo regional, también es una manera de recuperar nuestra memoria histórica con una visión de futuro, impulsando una labor colaborativa con distintos actores locales que nos permita construir una mejor Atacama para todas y todos.

Juan Pablo Hinojosa Usaj
Presidente CChC Atacama