Revolución en la Construcción: IA e Industrialización

25 / 05 / 24 Por: Ricardo Salman A. Presidente de la CChC Ñuble
FOTO6_RICARDO_SALMAN_PRESIDENTE_CCHC_CHILLA%CC%81N_i.jpeg FOTO6_RICARDO_SALMAN_PRESIDENTE_CCHC_CHILLA%CC%81N_i.jpeg

Esta semana en la CChC de Ñuble hemos tenido un seminario sobre la inteligencia artificial (IA) y la industrialización aplicada a la construcción, el evento contó con tres destacados expositores. Cada uno de ellos nos habló sobre la revolución que la IA está trayendo al sector de la construcción, cómo la IA está siendo utilizada en nuestras vidas y trabajos, y las aplicaciones prácticas de la IA en la gestión de proyectos.

Es crucial entender que la IA ofrece oportunidades de desarrollo profesional inmensas para las nuevas generaciones. Las tecnologías emergentes crean nuevos roles y demandan habilidades especializadas, abriendo el camino para carreras innovadoras y bien remuneradas. Los jóvenes tienen hoy la oportunidad de formarse y destacarse en áreas como el análisis de datos, la programación de IA y la gestión de proyectos tecnológicos. Aunque la integración de la IA y la industrialización aún no es parte central de todos los programas académicos, los recursos para aprender están a nuestro alcance. Desde cursos en línea hasta certificaciones profesionales y proyectos personales, las posibilidades de adquirir conocimientos y habilidades en este campo son vastas y accesibles.

Sin duda, la irrupción de la inteligencia artificial en el sector construcción también traerá grandes beneficios. Aunque actualmente estamos en una fase naciente de la industrialización de la vivienda en Chile, ya están alineados el sector privado y el público, estableciendo incentivos y coordinando una adaptación de la vivienda subsidiada para que pueda, mediante la industrialización, atender de manera efectiva el déficit habitacional. El sector privado lo está viendo como una oportunidad de desarrollo. Actualmente, tenemos 16 industrializadores en Chile, el mayor número de industrializadoras por habitante en Sudamérica. Este es un buen indicador y podría estar mostrando un florecimiento de una potente industria. Los países vecinos están mirando esto con atención, y puede ser una oportunidad donde Chile pueda liderar el desarrollo de esta industria y también formar parte de nuestra oferta exportable. Para esto, es importante que estas políticas tengan continuidad.

La inteligencia artificial aplicada a la industrialización nos puede traer beneficios como la optimización de procesos en tareas recurrentes, eficacia en la toma de decisiones, y especialmente mejoras en la gestión de los riesgos, costos y tiempos de los proyectos. Todo esto puede aumentar la productividad, la innovación y la sostenibilidad ambiental. Esto es posible al tener un sistema que permita capturar y estructurar todos los datos que se generan en la organización, minimizando así la incertidumbre en la toma de decisiones.

Ya vivimos en un mundo interconectado, pero un elemento fundamental que hará posible que lleguen todos estos beneficios es un cambio cultural en la comunidad, en las empresas y en la academia, que facilite la adopción de estas tecnologías. Cada uno debe preguntarse qué problemas buscamos resolver para que podamos ponernos en marcha.