Reinserción laboral femenina en el sector construcción

08 / 03 / 21
Foto_Yasna_P%C3%A9rez.jpg Foto_Yasna_P%C3%A9rez.jpg

Históricamente la construcción se ha caracterizado por ser un sector masculinizado. De acuerdo a esa tendencia, hoy podemos decir que somos cada vez más quienes nos abrimos espacio en una industria donde desde hace un tiempo a la fecha está trabajando decididamente para fomentar la participación femenina en virtud de articular posturas con enfoque de género.

El pensamiento de antaño hacía minimizar nuestras posibilidades de desempeñar labores en la industria antes vistas “sólo para hombres”. Sin embargo, la fuerza laboral femenina tiene un estilo particular que se distingue por sí sólo, donde valores como la responsabilidad, entendiéndose la minuciosidad y organización en la forma de trabajar, la flexibilidad, en el sentido de mostrarse favorables a los cambios, o, lisa y llanamente la capacidad de aceptar la diversidad en el trabajo, nos posicionan desde ya como trabajadoras excepcionales.

Como gremio, y en medio del lanzamiento a mediados del año pasado de nuestro Plan de Reactivación Económica para paliar los efectos de la pandemia, firmamos un convenio de colaboración con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género justamente para impulsar el desarrollo de herramientas con miras a “promover, apoyar y contribuir la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción”, sostuvo en aquel entonces el otrora presidente de la CChC, Patricio Donoso.

Sabemos que la industria de la construcción está muy por debajo en cuanto a la participación de la mujer, por lo mismo este trabajo debe proyectarse más allá del tiempo y trazarnos metas sostenibles para aminorar la brecha de género y fomentar la inclusión de la mujer en el sector, lo cual, sin dudas, tiene que ser un trabajo definido y mancomunado con el sector público, de modo tal de levantar las necesidades y competencias que el sector construcción exige.

En efecto, y a fines del 2020, realizamos como Cámara regional un estudio dirigido a nuestras empresas socias de las cuales identificamos que del total de las que participaron el 16% de su masa laboral es femenina. Con esto, y al segregar la información, se desprendió que de ese total el 75% es ocupado por cargos profesionales, donde destacan las carreras afines a ingeniería y técnico en prevención de riesgos, administración de empresas, construcción civil, ingeniería civil industrial, ingeniería ambiental, ingeniería informática, trabajo social, contabilidad, docencia, enfermería y técnico de nivel superior en enfermería.

Mientras que el otro 25% de la masa laboral es ocupado por trabajos vinculados con la atención a público, agente de ventas y servicios, encargada de adquisiciones, portería, jornal, ceramista, cocinería, entre otros.

Por lo tanto, el desafío no es menor. Y hoy, fecha donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer, resulta una jornada propicia para reafirmar nuestro compromiso como Cámara Chilena de la Construcción de romper con las brechas estructurales y acercarnos en el corto y mediano plazo a contar con una fuerza laboral integradora, con el objetivo de que entre todas y todos sigamos aportando en el desarrollo sostenible de nuestra región.