Reforma Laboral y   PYMES

30 / 10 / 15
Hern%C3%A1n_Ulloa.jpg Hern%C3%A1n_Ulloa.jpg

Como gremio, desde nuestros inicios, siempre hemos velado por propiciar y favorecer condiciones que garanticen un desarrollo armónico y equilibrado del país, promoviendo políticas que permitan el desarrollo económico y social de sus habitantes. Sin embargo, vemos con preocupación que la Reforma Laboral actualmente en tramitación, no apunta a dar solución al problema de fondo, el cual creemos es la integración de los grupos de personas que hoy están fuera del mercado laboral (NINIS), con ello, el foco debería estar en incorporar variables que lo hagan más flexible y dinámico. Por otra parte, hoy con esta reforma se promueven cambios que no reconocen las particularidades de nuestra industria la cual por la naturaleza de las labores realizadas, hacen poco viables los cambios sugeridos, afectando de forma particular a las Pymes. Es importante destacar que en Chile aproximadamente un 90% de las empresas corresponden al segmento Mipyme (micro, pequeñas y medianas), generando éstas un 80% del empleo a nivel nacional. De ahí lo relevante de considerar el impacto de la Reforma Laboral en este tipo de empresas, en donde según la información del SII en el año 2015, el sector inmobiliario y construcción agrupan luego del comercio, el mayor numero de Mipymes con 48.509 de ellas. Yendo a la praxis, y considerando de forma particular las remuneraciones de nuestros trabajadores como punto de análisis, éstas se han visto incrementadas en los últimos diez años en un 55% versus un 33% de crecimiento respecto al promedio nacional. Ello se explica porque el actual sistema permite que las remuneraciones se negocien al inicio de cada contrato, con lo que los trabajadores actualizan de forma permanente sus rentas, haciéndolas dinámicas en aquellos periodos en donde la construcción desarrolla elevados indicadores de desarrollo. Por otro lado, los periodos estacionales se han vuelto cada vez menos influyentes principalmente por las nuevas tecnologías incorporadas, y con ello hace que la construcción tenga más bien, un ritmo continuo siendo las remuneraciones más estables. Pero entendamos que no sólo las remuneraciones podrían ser afectadas de manera incierta, también nos preocupa de igual forma las transformaciones legales que estos impactos tendrán en los contratos de construcción, dado que éstos están condicionados a plazos y valores predeterminados, por lo que ante eventuales cambios, será el mandante o propietario de la obra o proyecto el que deba asumirlo. Estos cambios deben considerar no solo los montos, sino que también los plazos involucrados y, en el caso del Estado, esto resulta muy trascendente. Hospitales, consultorios, colegios, Obras de Agua Potable Rural, solo por mencionar algunas, tiene una trascendencia gravitante en el desarrollo del país y de la comunidad, y un retraso en éstos no solo frena el desarrollo económico sino que social y de bienestar de todos nosotros. Invitamos una vez más a reflexionar sobre estos y otros alcances de esta reforma, e insistimos, creemos siempre importante velar por el bienestar de las personas, sus derechos y retribuciones, pero es igualmente importante velar por mantener un avance consistente a lo que el país requiere.