Proyecto Ley de Aportes

04 / 11 / 15
Patricio_Pavez_S.%2C_presidente_%28recortada%29.JPG Patricio_Pavez_S.%2C_presidente_%28recortada%29.JPG

Toda nueva construcción genera una irrupción en el barrio en el cuál se emplaza, y evidentemente causa externalidades cuyo impacto debe ser mitigado, como el impacto sobre la vialidad y el mejoramiento urbano.

Por esto, en el año 2012 se ingresó un proyecto de ley conocido como “Ley de Aportes al Espacio Público” el que tenía por objeto legislar cuánto y cómo deben los desarrolladores inmobiliarios mitigar estos efectos, principalmente determinados por la realización de los denominados EISTU (Estudios de Impacto Sobre el Transporte Urbano), los que comprometen al desarrollador a pagar y ejecutar obras de mitigación de los efectos de su proyecto, antes de obtener la Recepción Municipal.

En mayo de 2015, el ejecutivo ingresó una indicación sustitutiva al proyecto de ley, reemplazándolo en su totalidad, la que desvirtúa su propósito original que buscaba que cada proyecto inmobiliario mitigara los efectos directamente causados en su entorno. Por una parte se sustituyen los EISTU por Informes de Mitigación de Impacto Vial (IMIV); y por otra, se propone lo que se llaman “mitigaciones indirectas” y que no es otra cosa que un aporte según se dice para la cohesión social y sustentabilidad urbana de hasta el 44% del avalúo fiscal del terreno del proyecto.

Lo anterior se traduce en un nuevo impuesto a la actividad inmobiliaria, ya que los dineros recaudados no necesariamente se invertirán en mitigar los efectos de la obra, sino que la autoridad puede redistribuirlos dentro de la misma ciudad en forma arbitraria, perdiéndose el objetivo principal de mitigación de externalidades directas al eliminar la vinculación entre la obra y sus eventuales aportes al espacio urbano. Así las cosas, cabe recordar que una de las obras de mitigación vial que consulta el edificio Costanera Center, es la compra de buses para el Transantiago.

Como si el IVA a la vivienda que viene el 2016 fuera poco regresivo, hoy la vivienda al parecer seguirá encareciéndose vía impuestos más que por costos.

Patricio Pavez S.

Presidente Regional

Cámara Chilena de la Construcción