Principio de colaboración y participación

18 / 12 / 21 Por: Andrés Angulo, presidente CChC Osorno
Andres_Angulo_Presidente_CChC_Osorno_1.JPG Andres_Angulo_Presidente_CChC_Osorno_1.JPG

Por Andrés Angulo, presidente CChC Osorno

Publicada el 18 de diciembre 2021 en el Diario Austral Osorno

Construyamos un país que promueva el bien común y el bienestar de cada uno. Un país que facilite la colaboración y donde nos apoyemos unos con otros. Un país donde podamos llegar, quizás no más rápido, pero sí más lejos.

Queremos un país en el que, sobre la base de una renovada confianza, vivamos una colaboración radical, para lo cual se necesita un Estado al servicio de las personas (son ellas el centro de su quehacer), con visión de futuro, capaz de articular a otros actores, eficaz en la resolución de problemas y con una gestión transparente, que fortalezca su legitimidad.

El país que queremos también necesita un sector privado activo, que tenga a sus trabajadores, proveedores, clientes y comunidades en el centro de su estrategia. Y una sociedad civil organizada, fuerte y transparente, que articule, fiscalice y resuelva problemas comunes. Promover distintas miradas, aproximaciones y el trabajo colaborativo es clave para superar desafíos y avanzar hacia la sostenibilidad

Nuestra propuesta para la nueva constitución es consagrar la colaboración y la participación social como principios para enfrentar estos desafíos. Estos elementos debiesen estar siempre presentes, principalmente, a lo largo del ciclo de materialización de las políticas públicas, desde la detección y priorización de las necesidades de la población, el diseño de las mejores soluciones para enfrentar dichas necesidades, así como en su implementación y posterior evaluación, ajustes y mejoras. Las políticas públicas no son materias que sean privativas del Estado. Por el contrario, deben convocar mayoritariamente al conjunto de la comunidad, actores de la sociedad civil y el mundo privado, mediante mecanismos ordenados y transparentes.

Es un hecho que lo público va más allá de lo estatal. Basta ver las funciones públicas que cumplen muchas instituciones privadas – como universidades, fundaciones, gremios, sindicatos, empresas, juntas de vecinos– que investigan, proveen servicios sociales, canalizan participación ciudadana, etc.

Esta colaboración se hace más evidente en tiempos de desastres, como ha sido el caso del incendio de Castro, en donde el MINVU, TECHO PARA CHILE y la Cámara Chilena de la Construcción están uniendo fuerzas para dar a los damnificados un pronta y definitiva solución a la perdida de sus viviendas. Por ello, creemos que una prospera y fortalecida alianza público-privada, es el camino que debemos tomar para el desarrollo.