Ñuble: Un Faro de Esperanza en la Lucha Contra la Pobreza y los Campamentos

01 / 06 / 24 Por: Ricardo Salman A. Presidente de la CChC Ñuble
FOTO6_RICARDO_SALMAN_PRESIDENTE_CCHC_CHILLA%CC%81N_e.jpeg FOTO6_RICARDO_SALMAN_PRESIDENTE_CCHC_CHILLA%CC%81N_e.jpeg

Esta semana hemos visto con satisfacción la erradicación de otro campamento más en la región de Ñuble. Este logro es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Minvu-Serviu y la Cámara Chilena de la Construcción, cimentado en un convenio que los une firmemente para este propósito. En los últimos cinco años, se han erradicado más de una decena de campamentos en la región, poniendo fin a décadas de vida en condiciones precarias para muchas familias.

Actualmente, quedan 21 campamentos que afectan a cientos de familias en la región. Como parte de la estrategia, algunas de estas familias han sido reubicadas en barrios transitorios con mejores condiciones de vida mientras esperan la entrega de sus viviendas definitivas en nuevos proyectos. Algunas de estas familias incluso han sido integradas en proyectos DS 19, empleando un porcentaje destinado al segmento vulnerable.

El trabajo coordinado ha permitido una erradicación más rápida al proporcionar una mayor variedad de soluciones. Por otro lado, gracias al incremento en la inversión tanto pública como privada, y el crecimiento económico desde que Ñuble se convirtió en región, se ha podido disminuir la pobreza del 16,1% en 2017 al 12,1% en 2022.

Aunque existe preocupación a nivel nacional respecto al desafío de cumplir la meta del Plan de Emergencia Habitacional, que contempla 400,000 viviendas para marzo de 2026, de las cuales 260,000 deben estar terminadas, 100,000 en ejecución y al menos 40,000 por iniciar obras, en la región de Ñuble podemos decir que la meta será cumplida. Hasta abril de este año, se han terminado 4,849 viviendas, hay 4,712 en distintas etapas de ejecución y 3,370 por iniciar, sumando un total de 12,931 viviendas, superando con creces la meta regional de 6,557 unidades.

Esta coordinación ha dado frutos a pesar del débil momento económico que enfrentan las empresas. Un mejor resultado podríamos esperar una vez que el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la reforma a la Ley General de Urbanismo y Construcciones sean aprobados por el parlamento, permitiendo reducir los plazos.

Si a esto le sumamos la importancia que el presidente Boric le está dando a la inversión, buscando fortalecerla y aumentarla, y si toda la administración pública actúa en consecuencia, estaremos más cerca de ver un cambio en la realidad de los más pobres a nivel nacional, aumentando el empleo y mejorando su situación habitacional.