La importancia de los Instrumentos de Planificación Territorial

26 / 04 / 16
Hern%C3%A1n_Ulloa.jpg Hern%C3%A1n_Ulloa.jpg

Recientemente la Cámara Chilena de la Construcción organizó el seminario “Visión Ciudad: ¿Es Puerto Montt la ciudad que queremos?”, instancia que reunió a un grupo transversal de ciudadanos quienes entregaron desde su visión los elementos necesarios para desarrollar una mejor ciudad. En el contexto de la visión ciudadana se revisaron varios elementos y situaciones que nos alejan de este soñado futuro, mala conectividad, deficiente sistema de transporte público, segregación espacial y social, entre otros elementos. Dentro de la visión empresarial se conversó acerca del avance de otras ciudades y traer sus adelantos y modernidades a nuestra capital regional, la infraestructura que puede potenciar las actividades económicas, las oportunidades presentes en la asociación público- privada, y el compromiso de los empresarios con nuestro entorno. En las visiones técnicas se entregaban aportes acerca de una falta de planificación integrada, una opinión y liderazgo local (tanto público, privado y ciudadano) de las inversiones públicas que impactan en la región, un desarrollo armónico de la imagen y elementos arquitectónicos, falta de vías estructurantes que favorezcan una traslado expedito en torno al núcleo urbano, entre otros. También se revisó el origen de la ciudad desde la presencia de vida en Monte Verde y posterior colonización de la zona, las múltiples culturas presentes producto de procesos migratorios extranjeros e internos, los cambios asociados a eventos de la naturaleza, entre otros. Todo lo anterior son opiniones y aportes de quienes día a día viven y construyen la ciudad, y que por su legitimidad deben ser parte del proceso de planificación territorial. Y me detengo en el “viven” para invitarles a reflexionar acerca de la calidad de vida de nuestra región y particularmente de nuestra ciudad, pues es este concepto el que debe orientar la confección y elaboración de los grandes instrumentos de planificación territorial. Hoy Puerto Montt se encuentra trabajando en el desarrollo de su Plano Regulador Comunal, al igual que Puerto Varas, Llanquihue y otras comunas, todas y cada una de ellas con su propia visión respecto al desarrollo que esperan para en definitiva impactar en la vida de sus habitantes. Así este instrumento ayudará a proyectar emplazamientos de conjuntos habitacionales, regularizará la llegada y funcionamiento de empresas e industrias, velará por una conectividad ágil y oportuna, entre otros tantos elementos propios de nuestras ciudad, y ahí se torna imprescindiblemente importante el rol de cada uno de nosotros, en poner en valor nuestra opinión y lo que queremos y esperamos de nuestra ciudad, opinión garantizada a través de la participación ciudadana temprana en cada uno de estos instrumento. Ahora bien, el Plan Regulador Intercomunal cobra igualmente particular importancia, dado que Puerto Montt y sus alrededores se consolidará en el corto plazo como una metrópolis y ello requiere, y exige un tratamiento especial, no sólo en lo formal sino también en esta generación de visión integral del territorio aunando y complementando las necesidades y prioridades en los límites urbanos de las comunas vecinas. Finalmente el plan regional de desarrollo urbano, deberá entregar los elementos para como región en definitiva, impulsar los grandes acentos presentes en la visión del gobierno, a través de sus autoridades respecto al cómo construir un país integrado, junto a sus ciudadanos. Los invito a estar atentos a la publicación del ICVU (Índice de Calidad de Vida Urbana), desarrollado por la CChC en conjunto con la UC, y que entregará algunas luces respecto al avance en materia de planificación territorial en nuestras comunas.