Fraude al fisco, pero de buenos modales

18 / 05 / 24 Por: Ignacio Ávila, presidente del Comité de Vivienda CChC Osorno
Ignacio_Avila%2C_presidente_Comite_de_vivienda.jpg Ignacio_Avila%2C_presidente_Comite_de_vivienda.jpg

Por Ignacio Ávila Fellay, presidente del Comité de Vivienda CChC Osorno

Publicada el sábado 18 de mayo en el Diario Austral Osorno


Por primera vez en la historia, la ley de presupuestos del erario nacional, en su versión del año 2025, contemplará medidas para combatir el ausentismo laboral del sector público, según los adelantos que el Ministerio de Hacienda ya ha revelado.

La innovación de Hacienda no es casual, y se debe a que el Estatuto Administrativo vigente obliga al Fisco a cubrir el 100% del sueldo del trabajador público durante toda su ausencia sin importar si todos los días de la licencia médica terminan autorizándose o no. En cambio, un trabajador privado recibe entre el 60 y el 100% de su remuneración, y queda supeditado a una apelación de la duración de su reposo.

Vale la pena destacar que los funcionarios públicos, excluidos aquellos del área de la salud (para eliminar los efectos del covid-19), utilizan casi un mes de licencia al año, cifra que equivale al doble de lo que utilizan los trabajadores del sistema privado, de acuerdo al exhaustivo análisis de datos que realizó hace algunos meses el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales.

El Ministerio de Hacienda ya identificó que el efecto de este gasto en licencias médicas en las finanzas públicas es notorio: equivaldría al 0.6% del PIB del país como gasto directo, pero podría ser incluso más del doble si se considera el sobrecosto por la contratación temporal del personal de reemplazo de los ausentes.

Nuestro Código Penal establece que se configura el fraude al fisco cuando “Un empleado público defrauda o consiente en que se defraude al Estado, sea originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo, en operaciones en que interviene por razón de su cargo”.

Si bien el concepto de fraude al fisco invoca casos de notoria obscenidad como el caso Fundaciones o el caso Cathy Barriga, es virtualmente imposible buscar una interpretación de la definición del Código Penal en donde la práctica popularmente conocida como “tirar licencia” no aplique como tal, aun cuando sea socialmente aceptada como de buenos modales.

Las licencias médicas, sin duda, desempeñan un papel crucial en cualquier sistema laboral y de seguridad social. Enfermarnos, necesitar un tiempo de descanso y luego, tomar una pausa hasta mejorarnos, es algo humano. Por ello, es importante realizar nuevos estudios que investiguen las causas de la frecuencia doble con la que los trabajadores del sector público se ausentan de sus labores para así promover la transparencia, la responsabilidad y la ética laboral. Si entre todos queremos construir un mejor país, la confianza es vital para avanzar.