Créditos Hipotecarios

30 / 10 / 15
Patricio_Pavez_S.%2C_presidente_%28recortada%29.JPG Patricio_Pavez_S.%2C_presidente_%28recortada%29.JPG

Hasta el año 2013 el curse de créditos hipotecarios en un 100% o 90% era algo habitual, dado que nuestra economía crecía por sobre el 4% y existía un boom inmobiliario ligado al llamado superciclo de los commodities. Las tasas de interés de estos créditos post crisis sub prime también se mantuvieron atractivas. Tres dimensiones fueron cruciales: alto monto otorgado, interés bajo y largo plazo, explican cómo miles de familias chilenas que no contaban con el ahorro suficiente para comprar al contado, accedieran a la vivienda propia, haciendo uso a su vez o no, de subsidios habitacionales.

En enero de 2016 entrará en vigencia una nueva norma que impulsó la Superintendencia de Bancos (Sbif), que incrementa las provisiones por riesgo de crédito, y cuyo principal efecto es sobre el ratio Loan to Value (Relación entre el crédito y la garantía). En palabras simples, el banco deberá prestar menos dinero que el valor de la garantía, que es generalmente, la propiedad que se compra. Este monto menor, girará alrededor del 80% del valor de la propiedad, obligando a las personas a pagar directamente el pie del 20% haciendo uso de su ahorro o endeudándose con el vendedor o una institución financiera. En corto, las familias necesitarán más años para ahorrar ese pie, mientras destinan parte de su dinero a arrendar.

Esta medida tiene dos lecturas, por una parte, un segmento de la población ya NO podrá obtener un crédito hipotecario; y las colocaciones hipotecarias bajarán a partir de 2016. Por otro lado, hay quienes sostienen que esta medida es saludable ya que busca bajar el riesgo de la banca y el nivel de endeudamiento de las personas. Cómo si las personas consideraran que endeudarse por unas vacaciones o un automóvil es lo mismo que contraer una deuda para comprar la vivienda propia.

Lamentablemente llama la atención la poco feliz convergencia entre esta medida que restringe los créditos hipotecarios y el aumento del valor de las viviendas, debido a la aplicación de nuevos impuestos (IVA).

Patricio Pavez S.

Presidente Regional

Cámara Chilena de la Construcción