Copiapó: Desarrollo del borde costero de Atacama

30 / 11 / 17
Juan_Jos%C3%A9_Arroyo_D%C3%ADaz_-_Presidente_CChC_Copiap%C3%B3.jpg Juan_Jos%C3%A9_Arroyo_D%C3%ADaz_-_Presidente_CChC_Copiap%C3%B3.jpg

Con la reciente elección de parlamentarios, consejeros regionales y, en menos de un mes, de un nuevo gobierno, es importante poner en agenda temas fundamentales para la región. En mis últimas columnas toqué dos: desarrollo regional y obras de mitigación contra eventos naturales. En este caso abordaré uno más: el desarrollo del borde costero de Atacama.

Esto porque el potencial turístico de nuestras costas existe: mar color turquesa, arenas blancas, playas poco exploradas y un clima que acompaña casi todo el año. Pero esas condiciones naturales, para que puedan ser protegidas y potenciadas, deben ser acompañadas por un plan de desarrollo del borde costero.

Si bien es cierto que este gobierno ha realizado importantes esfuerzos, invirtiendo alrededor de $8 mil millones de pesos en obras para mejorar el borde costero, aún existe una exigua oferta inmobiliaria, hotelera y de servicios y una falta de regulación en comparación con otras regiones más avanzadas en turismo, pues la clave está en que el Estado -de recursos siempre limitados- genere las condiciones y los privados las inversiones.

Razones hay varias para que aún no estemos a la altura, pero me concentraré en dos, que deberían ser parte integral de un plan de desarrollo del borde costero.

La primera es la falta de planificación (aún no se promulga el Plan Regulador Intercomunal Costero, que lleva en trámite desde ¡2012!), lo que ha impedido un ordenamiento territorial que demarque claramente las zonas de protección patrimonial y medio ambiente, industriales y de expansión urbana.

La segunda es la proliferación de tomas ilegales (se cuentan en alrededor de 8 mil), que ninguna autoridad -del variado espectro político- ha abordado, haciendo cumplir el estado de derecho, lo que ha generado problemáticas como contaminación, construcciones irregulares e incertidumbre para que lleguen mayores inversiones.

Quienes tendrán la responsabilidad de representar y dirigir Atacama desde marzo, no pueden seguir dilatando la elaboración de un plan de desarrollo que aborde multisectorialmente las problemáticas más urgentes de nuestra costa, pensando en su preservación hacia el futuro y en el impacto positivo que puede tener en la región, relacionado a la diversificación de la matriz económica y al bienestar de sus habitantes.

Juan José Arroyo

Presidente CChC Copiapó