Copiapó: Construyamos Chile desde las Regiones

24 / 10 / 17
Juan_Jos%C3%A9_Arroyo_Presidente_CChC_CPP.jpg Juan_Jos%C3%A9_Arroyo_Presidente_CChC_CPP.jpg

Este mes, en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, representantes de la academia, la sociedad civil, del sector público y privado, nos reunimos para realizar el Diálogo Regional de la región de Atacama, enmarcado en el proceso que está llevando adelante la CChC en todo el país llamado “Construyamos Chile desde las Regiones”, que busca generar propuestas que nazcan desde cada zona del país relacionados con la descentralización y el desarrollo territorial.

El objetivo final de esta iniciativa es la consolidación de un documento que incluirá propuestas emanadas desde Arica hasta Punta Arenas, que será entregado al próximo gobierno.

En el caso de Atacama, en el Diálogo Regional estuvieron participando, además de socios de nuestro gremio, Mario Maturana, presidente del capítulo regional Atacama, de la Fundación “Chile Descentralizado… Desarrollado” y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Atacama; Miguel Vargas, ex Intendente de la región de Atacama; Rodrigo Ocaranza, Seremi de Vivienda y Urbanismo; y Hugo Latorre, dueño de Radio Maray, logrando una representación de distintos sectores de nuestra sociedad.

Es así, que en el encuentro surgieron propuestas vinculadas con Ordenamiento Territorial (que debe incluir participación ciudadana), Identidad Regional (en el sentido de fomentar el arraigo regional y potenciar el valor agregado a las principales potencialidades productivas de la zona) y el desarrollo de Gobiernos Programáticos (ítem que incluye mejorar capacidades técnicas a nivel regional, fomentar centros de estudios y un seguimiento en base a indicadores a los compromisos de las autoridades locales), las cuales son importantes para potenciar el desarrollo social y económico de la zona.

Otro de los temas recogidos durante la jornada, fue el planteado por Mario Maturana, que explicó en la oportunidad lo relevante de pasar de una democracia representativa, a una participativa, donde los distintos estamentos de la sociedad atacameña no sólo seamos espectadores, sino que protagonistas de nuestro destino y desarrollo.

La descentralización real sólo será posible si existe un soporte administrativo y social que permita que las decisiones sobre distintas áreas relacionadas con el crecimiento y la calidad de vida de Atacama sean tomadas con autonomía y seguimiento local, enriquecidas por el aporte de las personas que en el día a día viven la región y así no continúen siendo centralizadas. Sólo para poner un ejemplo de esta dinámica, actualmente Chile es el país miembro de la OCDE donde menos se toman decisiones de inversión a nivel local.

El construir Chile desde las regiones es un paso que como país tenemos que dar, pero para eso los actores regionales no podemos quedarnos sólo esperando, sino que tenemos que tener una posición activa. Así, la invitación es que los distintos estamentos de la sociedad trabajemos desde Atacama, creando nuestro propio relato, y así le demos valor atacameño a esa ansiada y necesaria descentralización.