Miradas ciudadanas para una convención de la confianza

03 / 11 / 21
miradas-ciudadanas-para-una-convencion-de-la-confianza.png miradas-ciudadanas-para-una-convencion-de-la-confianza.png

Según el último informe de la Constitución de la Confianza, iniciativa elaborada en alianza entre la Fundación Democracia y Desarrollo y la CChC, en poco más de tres meses de funcionamiento de esta plataforma de participación ciudadana, ya hay más de 37 mil votos en encuestas realizadas a través de twitter, 94 publicaciones en Facebook generado un total de 26.899 interacciones.

Gracias a esta activa participación de la ciudadanía a través de las distintas redes sociales, la Constitución de la Confianza ha podido detectar las 3 preocupaciones generales más recurrentes:

-Temas que parecen “nuevos” para algunos, para otros ya están contemplados en la actual Constitución.

-Cómo financiar todo lo que se pretende alcanzar con la nueva Constitución, especialmente la ampliación de derechos.

- Discusión respecto de lo que aborda la Constitución y lo que corresponde a leyes específicas.

Respecto a ¿qué nos están diciendo hoy las personas en la Constitución de la confianza? Revisamos algunas de las opiniones y comentarios frente a algunas temáticas:

Proceso Eleccionario y aspectos generales de la Convención: La opinión respecto del proceso de elección fue más bien favorable, puntualmente respecto de los diferentes cargos a elegir. Hay mayor inclinación por la obligatoriedad del voto y discusión respecto de lo que hay detrás de la baja participación de las personas, principalmente asociado al desprestigio de la clase política.

Descentralización: Esta conversación es quizás donde más coincidencias tienen las personas respecto de la necesidad de avanzar en una mayor autonomía regional que no sea solo política, sino también económica. Interesante son ideas planteadas como el traspaso de competencias, que los recursos se mantengan en regiones y que sin descentralización efectiva no hay posibilidad real de desarrollo para los territorios.

Primarias y régimen presidencial: La semana posterior a las elecciones primarias, se volvió a preguntar qué sistema de gobierno es preferible para las personas, y se reafirmó la posición a favor de un régimen semipresidencial (64%) versus uno presidencial o parlamentario. Respecto de la obligatoriedad del voto, la mayoría está de acuerdo con que se instaure, planteando además la importancia que exista mayor educación y formación cívica en las personas.

Derechos sociales: En el debate constituyente, la mayoría de los participantes se inclinan por incorporar todos los derechos sociales en la Constitución (40%), mientras que un 30% es de la posición de que estos se garanticen por legislación específica. Detrás de esto está la idea que no por estar consagrados los derechos en la Constitución esto se cumple realmente, poniendo como ejemplo constituciones como la de Venezuela o Haití. Sigue siendo muy fuerte la postura de la dificultad financiera de consagrar y garantizar los derechos

Derecho a la educación: La conversación en torno al derecho a la educación convoca ampliamente a la ciudadanía, entendiendo la relevancia que tiene en la sociedad futura que aspiramos construir a partir de una nueva constitución. Hay una línea argumental muy potente respecto de que la educación es una inversión más que un costo y que redunda en muchos beneficios para la sociedad en su conjunto. Se abordan los diferentes aspectos a priorizar: necesidad de más recursos, mejorar la infraestructura, poner el foco en la calidad, siendo la mejora de la formación docente el aspecto que es principalmente relevado para poder mejorar la educación en el país.

Y respecto de la confianza, que es el elemento central que convoca este proyecto, se han identificado en diferentes momentos conversaciones en torno a ella. Es mayoritaria la predisposición a la desconfianza en el proceso, lo que se ve acrecentado en los momentos más polémicos que ha tenido la convención. Principalmente respecto del aumento de presupuesto, las disputas internas, la situación de Rodrigo Rojas Vade y lo que se considera “falta de trabajo efectivo” en los meses de discusión de reglamentos.

Para conocer más detalles de estos resultados revisa el siguiente informe