Vicepresidente Gremial CChC Chillán entregó propuesta del gremio a parlamentarios para una nueva Reforma Tributaria

20 / 03 / 23
IMG-20230316-WA0041.jpg IMG-20230316-WA0041_.jpg

Vicepresidente Gremial de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán, Sebastián Godoy, junto a representantes de gremios de la región del Ñuble y se reunió con parlamentarios de Renovación Nacional, para entregar sus propuestas sobre una nueva Reforma Tributaria.

La cita se llevó acabo en dependencias del Instituto Libertad en Santiago y estuvieron presentes los diputados Frank Sauerbaum, Ximena Ossandón, Sofía Cid, Paula Labra, Miguel Mellado, Miguel Becker, Eduardo Durán, Mauro González, Andrés Longton y Diego Schalper, además del Senador Francisco Chahuán.

El directivo de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán, Sebastián Godoy, en la cita sostuvo “para nosotros es importante visibilizar ante las autoridades los dolores que hoy están sintiendo miles de emprendedores que quieren crecer con sus empresas. Pero con todo este tema que están ocurriendo, que no dan certezas, es muy difícil proyectarse a futuro”.

Además, Godoy afirmó que es muy importante seguir con el dialogo con las distintas autoridades para llegar a un resultado ideal.

Por su parte el Diputado por la región del Ñuble, Frank Sauerbaum, afirmó “hemos querido hacer un encuentro con la pequeña empresa justamente para poder escucharla y conocer sus inquietudes y propuestas. En ese sentido, la idea es que vamos a elaborar junto con ellos una propuesta tributaria que les entregue tranquilidad para poder seguir creciendo, generar empleo, y enfrentar la recesión que estamos viviendo, antes de poder plantearle la idea al gobierno”.

Propuesta CChC

Después del rechazo de la Reforma Tributaria la Cámara Chilena de la Construcción propone lo siguiente para llegar a un acuerdo:

1. En cuanto a aumentar la inversión y la recaudación:

a) Pactos de invariabilidad tributaria para proyectos de inversión que se realicen en Chile, con especial consideración de sectores estratégicos como minería o desalinización. En Chile existieron hasta 2014 y otros países de la región actualmente los ofrecen.

b) Mesa de trabajo interministerial que aborde las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad sobre modernización del Estado y productividad. Muchas de ellas abordan las trabas estatales que dificultan la inversión privada y mantienen bajos niveles de productividad del país.

c) Fomentar la formalización laboral mediante impuestos negativos y subsidios para aquellos que trabajan formalmente, fortalecer la fiscalización, desburocratizar la formalización, entre otros.

2. En cuanto a un mejor y más eficaz gasto público:

a) Crear una agencia de evaluación de políticas públicas para gastar mejor los recursos públicos y así fortalecer la labor del Estado. Esta iniciativa ha sido planteada en varios gobiernos, pero aún no se ha materializado.

b) Mayor coordinación intersectorial para evitar duplicidad de esfuerzos monetarios y técnicos. Coordinación entre ministerios y entre el gobierno central y los gobiernos regionales.

c) Finalmente, medir la satisfacción ciudadana en servicios y programas públicos. Son los ciudadanos quienes finalmente hacen uso de los servicios que entrega el Estado y podemos aprender mucho de sus opiniones y experiencias.