Vicepresidenta CChC Jacqueline Gálvez participó del conversatorio sobre Permisos Sectoriales organizado por JLL

06 / 06 / 24
5T4A3141.jpeg 5T4A3141.jpeg

La necesidad de darle urgencia al proyecto de “Permisología” que impulsa el Gobierno, fue una de las prioridades manifestadas en el foro, donde además se destacó la medida que permitiría reducir en un 30% los tiempos totales de tramitación.

La vicepresidenta de la CChC, Jacqueline Galvez, participó del panel de conversación Encuentros JLL: Permisos Sectoriales y su Impacto en el Mundo Inmobiliario, que tuvo como objetivo discutir y analizar cómo los permisos sectoriales influyen en el desarrollo de este sector, con insights y perspectivas de destacados profesionales.

El encuentro se desarrolló en el edificio Tánica y contó también con la presencia del exministro de Hacienda, Ignacio Briones; el jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía, Nicolás Marshall; y la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial.

Jacqueline Gálvez destacó que “hace 3 años era impensable que todos estuviéramos en la misma sintonía de avanzar en los permisos sectoriales. Creemos que ese punto hoy es entendido por la autoridad, pero necesitamos que tenga sentido de urgencia, para que este proyecto de ley sea una herramienta efectiva que permita la reactivación del país”.

“Aproximadamente el 65% de la inversión en el país está asociada a nuestra industria. Necesitamos trabajar en conjunto, creer en lo que trabajamos y poner el pie en el acelerador porque las soluciones se necesitan ahora, con certezas”, dijo la vicepresidenta.

Uno de los temas que se discutió, es la propuesta de Ignacio Briones, respecto a que sea la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) la que se haga cargo de la permisología requerida para los proyectos de inversión y no un nuevo servicio del Estado o el Ministerio de Economía, como plantearon el Gobierno y el Congreso.

Esto, porque ha sido la CNEP, la que insistió constantemente en que debía solucionarse este problema, impulsando medidas consideradas dentro de la propuesta del Gobierno. De manera que se habló respecto a la posibilidad de transformarlo en una especie de Consejo Fiscal Autónomo, un tercero imparcial que si bien no sería vinculante, sí tendría incidencia.