SOCIOS CCHC VALPARAÍSO PARTICIPAN EN ESTUDIO DE U. DE CHILE PARA IDENTIFICAR REALIDAD DE LA DEMANDA LABORAL EN LA CONSTRUCCIÓN REGIONAL

09 / 08 / 22
1_-_copia_3.jpg 1_-_copia_3.jpg

Con el objetivo de cuantificar con precisión la demanda y la realidad de la escasez de trabajadores en el sector, hoy fue presentado a socios y socias de la CChC Valparaíso el “Estudio prospectivo de Demanda Laboral en la Construcción”.

La investigación fue diseñada y será ejecutada por el Centro de Micro Datos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile y en ella participarán socios y socias de la Cámara regional como encuestados y entrevistados.

En la actividad, encabezada por la presidenta regional Marisol Cortez y el presidente del Área Social de la CChC Valparaíso Gian Piero Ciappini, participaron también integrantes del Consejo de Formación de Capital Humano de la Cámara regional.

La presentación se realizó en conjunto con el Área Social CChC y la Corporación de Capacitación (OTIC-CChC). De acuerdo a lo explicado por Sebastián García, coordinador de Empleabilidad del Área Social, el estudio también busca definir una metodología que provea de datos periódicos acerca de la necesidad de formación y de empleo en este sector productivo y se aplicará paralelamente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Los Lagos.

Además, en la oportunidad Lorena Flores y Esteban Puentes, directora ejecutiva e investigador del Centro de Microdatos U. de Chile, académicos responsables del mismo, explicaron la metodología del estudio prospectivo. Cuenta con tres etapas:

• Identificar las necesidades de información de los diversos grupos de interés, y elaborar un estudio de demanda de corto plazo (seis meses). ¿Cómo? Por medio de la aplicación de una encuesta online junto a un call center y mediante la aplicación de encuesta telefónica.

• Estudio a nivel regional que permita contar con un diagnóstico robusto de las necesidades laborales y formativas locales en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Los Lagos. Ello mediante la aplicación de encuesta con socios, para obtener los datos de inversión en los próximos tres años, además de vacantes publicadas en la BNE

• Capacitación y acompañamiento para la interpretación de la información de los estudios, con la finalidad de movilizar la toma de decisiones a nivel sectorial y de empresas del sector basadas en evidencia. Esto se realizará a través de un taller para levantar dimensiones del problema y un proceso de ideación de acciones/soluciones, las cuales luego se organizarán en estrategias de solución (hoja de ruta).

Gian Piero Chiappini puso en contexto el estudio y énfasis en los datos que demuestran la baja productividad del sector construcción, al tiempo que reafirmó el compromiso del gremio con la formación integral de trabajadores y trabajadores, en el marco de los esfuerzos desplegados por el gremio para lograr la sostenibilidad de la industria. “Estamos formando trabajadores para el futuro de la construcción”, expresó.

“Esta investigación complementará el levantamiento de información sobre obras de edificación y viviendas efectuado en el transcurso de 2021. En esta oportunidad, la idea es contar con información de representación nacional”, agregó el directivo, invitando a los socios a participar y comprometerse con esta investigación, en atención a los beneficios que puede reportar a las operaciones de las empresas socias.

Finalmente, la presidenta Marisol Cortez, agradeció la presentación y llamó a focalizar los esfuerzos de capacitación en las materias que son realmente necesarias en la región, responder a los intereses de los socios y considerar las nuevas tendencias de la industria en ámbitos como la innovación y la productividad.

“El principal propósito es contribuir para acortar la brecha entre oferta y demanda laboral y, de esa manera, favorecer la recuperación de la actividad y el empleo en el sector construcción”, concluyó la presidenta.