Socio CChC Magallanes lanza libro sobre arquitectura patrimonial en Punta Arenas

23 / 05 / 24
web_Lanzamiento_Libro_Dante_Baeriswyl_23_05_2024_%2896%29.jpg cel_Lanzamiento_Libro_Dante_Baeriswyl_23_05_2024_%2846%29.JPG_.jpg

Con el patrocinio de la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes y la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, el arquitecto y socio CChC Dante Baeriswyl Rada lanzó la reedición del libro “Arquitectura en Punta Arenas, Primeras Edificaciones en Ladrillos, 1892-1935” en el Teatro Municipal.

El libro trata sobre edificaciones emblemáticas de Punta Arenas. En su primera edición (2001) presentó la historia de 153 edificios patrimoniales. La versión actualizada contempla 163 edificaciones patrimoniales en más de 850 fotografías, que incluye planos, antiguas postales y documentos, que detallan el mayor conocimiento en edificaciones patrimoniales.

Durante el lanzamiento, el autor Dante Baeriswyl aseguró que el primer libro fue una contribución objetiva a que en Magallanes se comenzara a valorar el patrimonio arquitectónico y que esperaba que esta reedición continúe contribuyendo al conocimiento de nuestra ciudad y a la resignificación de sus edificaciones.

“Esta reedición complementaria es una investigación que valoriza las edificaciones levantadas en albañilería de ladrillos en el proceso que transformó la naciente aldea en floreciente ciudad a la orilla del estrecho de Magallanes, en el período que abarca desde el año 1892 al año 1935, y que conduce a una mayor comprensión y apreciación del patrimonio construido. Es una invitación a recorrer el paisaje urbano de Punta Arenas y a observar la riqueza arquitectónica de distintos edificios, descubriendo la identidad regional. En el libro se presentan nuevos datos acerca de la fabricación y utilización de materiales fundamentales, como los ladrillos. Se aborda el empleo de técnicas de construcción, así como la historia de los primeros arquitectos y diseñadores profesionales, los maestros mayores y menores de obras, y los artesanos y albañiles”, describió el autor Dante Baeriswyl, quien tardó 20 años en recopilar toda la información necesaria para lanzar la reedición con complementos de interés.

El libro presentado contó con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y la Cámara Chilena de la Construcción Magallanes.

“Nos sentimos honrados de apoyar a nuestro destacado socio don Dante Baeriswyl Rada en el lanzamiento de este valioso libro, un aporte para la memoria colectiva de la construcción en el austro magallánico. Esta reedición nos permite reflexionar sobre la manera más eficiente de preservar el patrimonio arquitectónico que tenemos aquí en Magallanes. Es un reto para nosotros como gremio de la construcción y como ciudadanos seguir este camino de revalorización y recuperación de estructuras históricas, las que no solo embellecen el entorno urbano sino que también nos une como ciudadanos”, expresó Manuel Castañeda, Consejero Regional CChC Magallanes.

El Premio Nacional de Historia 2000, Mateo Martinic Beros, señaló en el prólogo que esta reedición complementaria se destaca por “tener más precisión en la información, inclusive con nuevos antecedentes, imágenes aumentadas y renovadas, y un registro patrimonial casi duplicado respecto del brindado en la primera edición”.

Reseña Dante Baeriswyl

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica, Diplomado en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural Ambiental, en el conocimiento de Urbanística y Ordenación de Territorio, Universidad de Sevilla. Miembro Vitalicio del Colegio de Arquitectos de Chile. Cuenta con una trayectoria en estudios de patrimonio de Magallanes y fue distinguido como “Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes y Antártica Chilena 2012”.

Ha desarrollado diversos trabajos de investigación en el campo de la historia de la arquitectura regional, tales como estudios específicos de las distintas tendencias arquitectónicas locales que son publicados en diversas monografías, artículos en revistas y diarios, como también publicaciones especializadas extranjeras y en libros de edición propia.

Participa en la creación de textos históricos y documentales referidos al patrimonio arquitectónico regional para televisión, dicta diversas conferencias sobre el tema en seminarios y congresos.

Gestor en el rescate de valiosos edificios patrimoniales, entre otros los incorporados al Museo del Recuerdo del Instituto de la Patagonia, de la Universidad de Magallanes.