Seremi de Transportes, Claudia García: “Una de las prioridades es disminuir las brechas del transporte público”

31 / 08 / 22
Seremi_de_Transporte_4.jpg Seremi_de_Transporte_4.jpg

En ese sentido, señaló que “el metro es una alternativa que no se descarta, pero que hoy impide disminuir esas diferencias de calidad”. En cuanto al rol del sector inmobiliario y su impacto en la movilidad, precisó que la tarea es que incorpore la dimensión social en los proyectos.

La seremi de Transportes de la región del Biobío, Claudia García, responde a cada una de las preguntas con una mirada urbanista que le da su profesión de arquitecto. Dice que la Ruta 160 debe convertirse en un corredor de transporte público y que, desde su ministerio, buscarán hacer más atractivo el transporte público para derrotar la congestión.

Por otra parte, expresa que los proyectos inmobiliarios tienen una responsabilidad en el impacto en la movilidad de la ciudad.

- Al asumir Ud. dijo que el tema de la movilidad es intersectorial. Desde ese punto de vista, ¿cómo puede aportar la CChC Concepción?

- El rol de la CChC es importante porque lidera las inversiones en el ámbito habitacional, que es uno de los que más genera impactos en el tránsito. A medida que los proyectos se desarrollan en un modelo de densificación en extensión, eso genera un impacto muy importante en la ciudad.

El enfoque de los proyectos es fundamental. Cuando el desarrollo inmobiliario se centra solo en el producto y no integra las necesidades de quienes habitan en la ciudad, ahí hay una tarea importante para el sector. El desafío es incorporar su contribución social en el lugar donde impactan.

- ¿Para Ud. una densificación en altura tiene un menor impacto a nivel vial?

- Depende. Una mayor densificación puede traducirse en distintas formas y no solo significa edificios en altura. Pero, un crecimiento tanto en altura como en extensión sin un equilibrio en la ocupación de suelos o en una estructura de vialidad, no es posible. No hay un modelo único. También hay que pensar en las condiciones del territorio. No hay una respuesta única.

- La CChC local ha impulsado el proyecto de un Metro para la ciudad ¿qué le parece la idea?

- En la Región tenemos brechas importantes en transporte público. Si bien el Metro es una alternativa muy anhelada por la población en general, en términos de inversión pública es importante buscar modos que puedan atender a la mayor cantidad de personas. Y ahí está el desafío de un modo como éste. El costo de implementar un Metro hoy, en el actual contexto en el centro de Concepción, impide la expansión del transporte público o disminuir la brecha de calidad del transporte público.

Es un proyecto que involucra muchos estudios en el Gran Concepción y que por la calidad de suelo y tipo de construcciones lo hacen complejo y más costoso. No se descarta, pero si es un proceso más lento y que debe estar inserto en una mirada integral de movilidad.

Nosotros evaluamos todas las posibilidades. Hay una valoración muy grande, por ejemplo, en el modo ferroviario. Apoyamos todos los estudios y alternativas que vayan en ese camino y que están incluidas en el Plan 2050 que desarrolla Sectra.

PLAN DE MOVILIDAD

- ¿Cómo se está avanzando en el Plan de Movilidad?

- Hoy avanzamos en los planes de corto plazo y más inmediatos en un trabajo con las municipalidades. Estos tienen que ver con temas de gestión de tránsito, como la instalación de cámaras de control, concretar corredores de transporte público y fiscalizar cada uno de esos aspectos. Como se diría en materia ingenieril en acciones de carácter táctico.

- ¿Cuáles son los proyectos a largo plazo, en una ciudad que vive a diario la congestión vehicular?

- Queremos trabajar en la consolidación de los corredores de transporte público en la intercomuna. Aún quedan pendientes por construir 40 kilómetros. Otro tema fundamental es la operación del Biotrén durante todo el día. Eso implica acelerar los proyectos que van en esa línea, como es la construcción del puente Ferroviario, la compra de nuevos carros para aumentar frecuencias y capacidad y mejorar estaciones e implementar nuevas.

- Un dolor de cabeza es la Ruta 160, una de las más congestionadas del país. ¿Qué se hará para solucionar este problema?

- Creemos que la forma de abordar la congestión es promoviendo un transporte público en modos más masivos y eficientes. La idea es transformar esa ruta en un corredor de transporte público y mejorar el Biotrén. Que los medios de transporte público sean más atractivos que el uso del transporte vehicular.

- ¿Sirve una restricción vehicular?

- No se descarta. Pero no es una solución. Hay estudios que señalan que en un corto tiempo pierde efectividad y se genera el efecto contrario, de aumentar el parque automotriz. Esto tampoco ayuda en el tema de la contaminación. Entonces, es una estrategia que debe ser muy bien pensada y estudiada, porque dependiendo de la zona donde se implemente puede tener el efecto contrario.

“La restricción vehicular debe ser muy estudiada, porque dependiendo de la zona donde se implemente puede tener el efecto contrario”.

DEMORA EN LOS IMIV

- En el tema de impactos viales, al gremio le preocupan los nuevos IMIV que están generando retrasos de las obras.

- El enfoque de los IMIV es distinto al que tenían los EISTU. Es más integral, incorpora todos los modos y no sólo la capacidad vial. Entonces, es un aspecto que no se estaba abordando antes, los proyectos deben incorporar las externalidades negativas que generan cuando se implementan.

Estamos conscientes de los plazos y los estamos estudiando. Es un proceso de adaptación. Con la CChC estamos impulsando una agenda de capacitación, porque la idea es que no se retrasen las obras. Queremos evitar que los IMIV tengan observaciones y así se puedan aprobar más rápido.