Seminario Derecho y Construcción

27 / 10 / 15
Tomas.jpg Tomas.jpg

La CChC local en conjunto a la Universidad Atónoma de Talca realizó un seminario de Derecho y Construcción para dar a conocer, a través de profesionales del sector, los principales aspectos jurídicos y aplicación práctica de la regulación urbanística, el ordenamiento territorial, ambiental e inmobiliario en Chile. En este contexto entrevistamos a Tomás Riedel, jefe de Estudios Urbanos y Territoriales de la Cámara Chilena de la Construcción.

¿De qué manera aquellas comunas que cuentan con su plan regulador vigente pueden mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

Un buen plan regulador te fija las condiciones. Por ejemplo, si se quiere fomentar un proceso de renovación de una comuna, un plano regulador puede fijar normas que favorezcan a un tipo de desarrollo que renueve un casco histórico o que genere vivienda donde la gente quiere vivir. Muchas veces los planos reguladores ponen normas que hacen imposible el desarrollo social, porque requiere densidades específicas, etc. En realidad, el plano regulador tiene ese poder. Si no genera el suelo para construir viviendas sociales esa gente va a vivir hacinada, allegada o va a tener que irse en otra comuna y eso atenta a la calidad de vida. Por el contrario si tienes un plan regulador que considera esas necesidades, sí va a poder generar la oferta suficiente de suelo para que se desarrollen los proyectos de vivienda social, futuras áreas verdes o establecer una estructura vial, pensada en futuro, que evite que se genere congestión, etc.

¿Qué rol cumple que la gente tenga una participación activa dentro de la definición del plan regulador?

Que la gente participe es absolutamente fundamental, por dos aspectos. Uno, para que el plano regulador de cuenta de lo que la gente necesita y de respuestas a lo que las personas quieren. Muchas veces el plan regulador se hace sin considerar a las personas o dándoles una participación muy acotada. Eso hace que la comunidad no sienta el plano regulador como propio. Cuando ves que hace un plano regulador en el que no participaste y empiezan a cambiar las condiciones, por ejemplo, aparecen edificios cerca de tu casa, muchas veces hay una reacción de oponerse y decir: “A mí no me preguntaron, yo no participé, a mí no me dijeron, a mí no me informaron …”. Al final comienzan a generarse conflictos. Por lo que uno debiera tender a un muy buen proceso participativo, en el que la gente sea parte desde el inicio, con talleres, con preguntas, etc., de forma tal que ellos también sientan ese plano regulador como propio o al menos que entiendan de qué se está hablando, que sepan lo que se espera, generando certeza para todos los involucrados. Ellos van a saber qué se está construyendo en su barrio y los inmobiliarios también van a saber qué pueden construir en ese lugar. Finalmente, habrá mayor transparencia.

Sabemos que los planos reguladores son demorosos y tienen un alto costo. También hay comunas más pequeñas que tal vez no los necesiten para poder construir y desarrollarse. Entonces, ¿de qué manera podríamos lograr un crecimiento más armónico?

Esto requiere de cambios de fondo que hay que hacer al sistema de planificación y realmente generar instrumentos específicos que les permitan a esas comunas desarrollarse de una mejor forma o realizar un instrumento más acorde a su escala. El instrumento del plan regulador está pensado para todas las comunas por igual, no hay una lógica de entender las particularidades de todas las comunas. Afortunadamente, hoy existe el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano que se creó a raíz de la política de desarrollo urbano, en el año 2013. Dentro de las propuestas que están haciendo está la iniciativa orientada a mejorar el sistema de planificación. Uno de los aspectos que han considerado dentro de esa iniciativa es entender que hay escalas de planificación, con escalas territoriales diferentes, que requieren ese tipo de situaciones. Esta va a ser una propuesta que ojalá sea tomada por el Gobierno rápidamente para poder dar una respuesta concreta a eso, porque realmente, las comunas chicas no cuentan con suficiente presupuesto y recursos técnicos. A veces las municipalidades están compuestas por 8 personas o menos y no tienen gente preparada o capacitada para hacerle seguimiento aunque sea una consultora externa. Como te digo, yo soy optimista, esto está considerado y creo que sí se va a hacer. Se está al tanto del problema y ojalá se tomen las medidas necesarias.

Hay ciudades, como es el caso de Talca, en que las catástrofes naturales, específicamente el terremoto de 2010, hizo que se acelerara la construcción de un nuevo plan regulador…

A raíz del tema del terremoto hubo una inyección de recursos por parte del MINVU. Muchas de las 18 comunas de la Región del Maule que no tienen el plano regulador aprobado, sí estaban en ese programa. Lo que pasa es que no lograron aprobar el PR en los 4 años de plazo que les da la ley. Hay que buscar una forma en que entiendan las distintas escalas territoriales y la necesidad de contar con instrumentos específicos. Por lo menos dos escalas diferentes.

A tu juicio, ¿cuáles son las principales características con las que debería contar un buen PRC?

Primero, debe incorporar a la ciudadanía, porque eso dará respuesta a lo que la gente realmente quiere. Además, debe ser un plano regulador coherente, en su lógica técnica, muchas veces nos encontramos con que una norma no coincide con la otra. El PRC también debe tener una visión de largo plazo. Deben ser planos reguladores que miren hacia adelante y que se hagan de cara a la comunidad, que sean transparentes y que se evalúen.