Seminario de Sostenibilidad Ambiental: Avances, Oportunidades y Desafíos para el Sector Construcción

05 / 06 / 24
011_%282%29.JPG 011_%282%29.JPG

El evento reunió a más de 300 personas de manera online y presencial, entre ellos, socios, representantes de entidades públicas, privadas y la academia.

Como conmemoración del Día Mundial del Medioambiente, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto con su iniciativa estratégica Compromiso PRO y la CDT, organizaron el Seminario de Sostenibilidad Ambiental: Avances, Oportunidades y Desafíos para el Sector Construcción.

En su discurso de bienvenida, el vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad, Alfredo Echavarría, destacó que el gremio viene trabajando en la sostenibilidad por más de 30 años. “El testimonio mayor de eso es el Compromiso PRO, donde tenemos alojados siete grandes pilares, siete grandes lineamientos de la sostenibilidad, uno de los cuales es el medioambiente”.

En relación a los próximos desafíos en materia de sostenibilidad, Echavarría explicó que “el escenario siempre es cambiante, siempre aparecen nuevas regulaciones, nuevos desafíos que hay que ir abordando y, por supuesto, estamos súper presentes en eso. De este modo, tener un sector muy potente y visible que está comprometido con esto en nuestras empresas y nuestra Cámara y, de ese modo, ayudar a avanzar al país en todos estos ámbitos y tener un mejor Chile”.

En la misma línea, Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC destacó el trabajo que ha realizado el gremio. “Hoy día en materia de sostenibilidad hemos avanzado en distintos ámbitos, por ejemplo, lanzamos el Reto Economía Circular, el Reto Construye Academia; también tenemos los acuerdos de producción limpia interregionales con esta mirada territorial, entre otros. Sabemos que tenemos una escasez hídrica y al 2050 podríamos quedarnos sin agua, por lo tanto son temas relevantes que debemos abordar desde ya en nuestra industria”, precisó Cortez.

El seminario se estructuró en tres bloques temáticos: Cambio Climático y Descarbonización; Economía Circular y Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP); y Contaminación Atmosférica y sus Compensaciones.

1. Cambio Climático y la Descarbonización

La presentación de Bárbara Rodríguez, especialista en descarbonización del Carbon Leadership Forum Latam (CLF), dio el inicio a este bloque, con una exposición sobre el “Estado del Arte de Huella de Carbono en la Construcción”. En el encuentro explicó que la Unión Europea (UE) y Chile, han asumido la acción climática como un compromiso de Estado, comprometiendo la descarbonización de los edificios para el año 2050”.

Posteriormente, Silvia Solano, líder regional para América Latina del Green Building Program, se conectó desde Bogotá, Colombia, para hablar sobre “Edificación y Oportunidades de Financiamiento Sostenible y la Certificación EDGE”. Al finalizar su presentación, se invitó a los asistentes a participar en el Taller: “Edificaciones Verdes y Resilientes”, que se realizará el próximo 18 de junio, desde las 11:00 hrs en el salón CDT, ubicado en el piso 22 del edificio CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes).

Esta actividad contará con las exposiciones de Silvia Solano y Vanya Candia, Oficial de Operaciones Edificios Sostenibles y Resilientes. Las inscripciones están disponibles aquí.

2. Economía Circular y la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP)

Nesko Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular de ProREP, presentó sobre “Ley REP y las Oportunidades de Economía Circular para el Sector Construcción”. En este bloque, también se realizó el lanzamiento del Mapa Medioambiente, una plataforma presentada por Katherine Martínez y María José Cobo de la CDT, que busca destacar y facilitar el acceso a la información de empresas que entregan soluciones y servicios de Sostenibilidad Ambiental para la Construcción, abordando los desafíos de cada etapa del ciclo de vida de un proyecto, abarcando la eficiencia hídrica, energética, economía circular, gestión de residuos, huella de carbono, entre otros.

Conoce el Mapa Medioambiente ingresando aquí.

Martínez y Cobo, también abordaron la “Estrategia de Economía Circular en la Construcción”, invitando a los actores del ecosistema de economía circular a subir al escenario para construir una figura simbólica de colaboración y compromiso para continuar avanzando en esta ruta.

3. Contaminación Atmosférica y sus Compensaciones

Cristián Yáñez, gerente general de INDATA, presentó el “Inventario de Emisiones del Sector Residencial de la Región Metropolitana: Pronóstico de la Contaminación y Escenarios”. Verónica Latorre, líder de Desarrollo Técnico en CDT y Coordinadora Técnica de Edificación de la CChC, habló sobre la “Actualización de la Reglamentación Térmica”. Roberto Delgado, encargado del Área de Calidad del Aire y Cambio Climático de la seremi de Medio Ambiente RM, expuso sobre el “Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM y sus Compensaciones”.

Delgado, sostuvo que la importancia de las compensaciones radica en que estas pueden limitar si un proyecto obtiene los permisos o no para su ejecución, agregando que: “son muy importantes y es relevante que la industria de la construcción y otros gremios puedan considerar e integrar esta reglamentación del plan desde etapas tempranas, para que después no se lleven sorpresas” indicó.

El bloque finalizó con la presentación de Daniel Sánchez, profesional del área de recursos naturales y biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente de la RM, quien se refirió a las “Soluciones Basadas en la Naturaleza”, y Valentina Barros, Responsable de Eficiencia Energética de Enel X, expuso acerca del “Recambio de Calefactores”.

Para el especialista de la seremi la realización de estos encuentros es muy importante ya que generan vínculos que permiten “construir ciudades más sustentables y ciudades más verdes. Por lo tanto, es clave que seamos protagonistas en la construcción de la ciudad con distintas miradas que convergen en la sostenibilidad” concluyó.

Revive el Seminario Sostenibilidad Ambiental