Seminario de Infraestructura realza la asociación público-privada

29 / 07 / 15
Seminario_Infraestructura.JPG Seminario_Infraestructura.JPG

Organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó y la Seremi de Desarrollo Social, importantes expositores explicaron lo importante de que se invierta en obras de infraestructura que vayan en directo beneficio de las personas.

Como una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo del país en los últimos 20 años, la inversión que se ha realizado en obras relacionadas a infraestructura (aeropuertos, puertos, carreteras urbanas e interurbanas), ha jugado un rol clave, dando el soporte necesario para que Chile sea competitivo en términos de inversiones y también disminuyendo brechas de segregación en la población.

Sin embargo, según especialistas que participaron del Seminario de Infraestructura y Concesiones, el país ha quedado rezagado en este tema y se necesita urgente la dinamización de una cartera de proyectos en esta área. Los datos hablan de que Chile ha tenido una caída sostenida en los últimos años en los indicadores de competitividad internacionales de World Economic Forum (WEF) y datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) muestran que existe un déficit que bordea los $58.000 millones de dólares.

Según Carlos Piaggio, Gerente de Infraestructura de la CChC, quien fue uno de los oradores en la actividad, hay una necesidad por mayor inversión en esta materia y “a través de la asociación público-privada pueden complementarse los esfuerzos para dar otro salto en infraestructura pública, especialmente en lo que se refiere a regiones, donde se incluye el tema urbano, logístico, de conectividad o defensa contra riesgos naturales, que son una serie de áreas que son necesarias de abordar”.

Para el Seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, esta instancia es una oportunidad para la región. “Creemos en poder levantar nuestra región, y este tipo de encuentros, nos permite visualizar en qué estamos y hacia donde debemos apuntar nuestros esfuerzos. A nuestra cartera le corresponde evaluar una serie de proyectos que algunos los ven como obras de infraestructura solamente, pero la verdad es que tras un proyecto, existe un contexto social y cultural al que debemos atender y responder, por el bien de nuestra gente”, puntualizó.

El mecanismo de concesiones surge como una alternativa importante para concretar estas obras, complementando los esfuerzos del presupuesto público (que siempre es escaso) con inversión privada, lo que tiene una serie de ventajas, entre las que se cuentan darles mayor valor en el largo plazo a estas iniciativas y mejorar la calidad de los servicios.

“Inversiones en esta área no sólo permite generar reactivación económica, sino que también permiten sostener el crecimiento en el tiempo, algo que como región no pudimos hacer después del boom minero de 2011 y 2012”, explica Yerko Villela, Presidente de la CChC Copiapó, quien agrega: “La infraestructura no es algo lejano de las personas, todo lo contrario, incide directamente en su calidad de vida e, incluso, para poner un caso actual, es fundamental para preparar a Atacama contra futuros desastres naturales como el que vivimos el 25-M”.

PIB per cápita de 30 mil dólares

En el seminario también expuso Cristian Vergara, Jefe de la Unidad de Plan y Desarrollo de la Coordinación de Concesiones del MOP, quien explicó que este mecanismo permite la interacción público-privada, permitiendo que los privados se inserten en el financiamiento y así puedan incidir tanto en la construcción como en la operación de los proyectos. “De esa forma se construye infraestructura macro que va a repercutir en el desarrollo económico de nuestro país”, comentó el experto.

Además, Vergara presentó parte de las obras que se proyectan. “Se planteó una cartera ambiciosa, son cerca de 10 mil millones de dólares de aquí al 2020. Con esto se busca satisfacer las necesidades reales de la gente y que la infraestructura sea un medio para que las personas puedan realizar nuevas actividades y que le reporten beneficios”, expuso.

Con esto se proyecta que el PIB per cápita podría alcanzar los 30 mil dólares a 2030 (la denominada agenda 30-30), siendo un salto fundamental para el desarrollo del país y de sus regiones. En el caso de Atacama, hay un trabajo muy importante que hacer, pues según datos de la CChC, hoy en día la inversión en infraestructura sólo llega al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, por debajo del casi 3% que invierte el país y muy inferior al de los países desarrollados, que hacen una inversión por sobre el 5%.

“De ahí la relevancia de esta asociación público-privada a través del sistema de concesiones, que es una herramienta no sólo importante sino necesaria y fundamental. No podemos pensar en duplicar o triplicar nuestra infraestructura si no consideramos esta alianza”, advierte Carlos Piaggio.