Propuesta de un estabilizador de suelo más sostenible ganó desafío de innovación “Reto Construye Academia” en Magallanes

13 / 06 / 24
web_Pitch_Magallanes_Reto_Construye_Academia_2024_%2882%29.JPG_.jpg cel_Pitch_Magallanes_Reto_Construye_Academia_2024_%2882%29.JPG_.jpg
  • Estudiantes de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes triunfaron en el “Reto Construye Academia” con una idea que plantea reutilizar la salmuera en la industria de hidrógeno verde. El equipo ganador presentará su proyecto en Edifica 2024, la feria internacional de la construcción más importante de hispanoamérica, que se realizará entre el 15 y el 17 de octubre en Espacio Riesco en Santiago.


La Cámara Chilena de la Construcción Magallanes llevó a cabo el Pitch Regional del “Reto Construye Academia”, una iniciativa impulsada por la CChC junto a Construir Innovando, la CDT, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y Construye 2025. Este desafío, ejecutado por Socialab, tiene como propósito principal la integración de ideas creativas e innovadoras en el ámbito de la construcción, con el fin de fomentar una actividad más sostenible y productiva.

En Magallanes, se presentaron tres propuestas con la temática de Sostenibilidad Ambiental ante un jurado conformado por Felipe Smith, Coordinador de Sostenibilidad de la Gerencia de Sostenibilidad e Innovación de la CChC; Isabel Torres, representante de Socialab; y Erick Gómez, gerente de INGELEV y socio CChC Magallanes.

“Tuvimos una jornada muy entretenida, donde conocimos propuestas que trabajaron alumnos de Inacap y de la Universidad de Magallanes para el Reto Construye Academia. Ya tenemos un equipo ganador que nos representará en Edifica 2024 a nivel nacional, instancia en la que seguro resaltaremos”, apreció Omar Vargas, presidente CChC Magallanes.

“Reubrine: un sistema inteligente de reutilización de salmuera en la industria de hidrógeno verde” fue el proyecto ganador del Reto Construye Academia 2024 en Magallanes y fue presentado por Cristopher Aguilar Alvarado, Bastián Quijada Pacheco y Cristóbal Villarroel Villarroel, estudiantes de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes, quienes contaron con el apoyo de Cemento Melón.

La propuesta propone utilizar cloruro de sodio (salmuera), residuo obtenido en las plantas desaladoras, vitales en la industria del hidrógeno verde, para estabilización de suelos. La salmuera se presenta como un estabilizante para suelos más sustentable que otros existentes en el mercado, además aumentaría la cohesión del suelo, lo que resulta en una mayor resistencia a la erosión y una disminución en la permeabilidad del suelo.

Cristopher Aguilar Alvarado, expositor del proyecto ganador y estudiante quinto año de Ingeniería en Construcción en la Universidad de Magallanes, explicó que “nuestra idea se basa en un sistema inteligente para la reutilización de la salmuera: incorporar este residuo a la industria de la construcción al generar un estabilizador de suelo que mejora las propiedades mecánicas de los suelos para que puedan ser ocupados en pavimentos por ejemplo, disminuyendo la huella de carbono y contribuyendo a la economía circular. Es una tremenda oportunidad poder participar y presentar nuestra idea que pretende aportar a la solución a una crisis global en torno a la escasez hídrica”.

Jorge Villarroel, director del Departamento de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Magallanes y docente guía del equipo ganador, señaló que “estamos muy contentos que nuestros estudiantes ganaron el Reto Construye Academia acá en Magallanes. El equipo demostró que tenían un plan de negocios que promete llevar a cabo esta idea. También estamos felices de participar como Universidad porque valoramos de gran manera estas iniciativas que incitan a nuestros estudiantes a pensar de manera innovadora”.

El equipo ganador del Reto Construye Academia en Magallanes accederá a mentorías profesionales para preparar su presentación en la gran final que se realizará en Edifica 2024, la feria internacional de la construcción más importante de hispanoamérica, que se desarrollará entre el 15 y el 17 de octubre en Espacio Riesco en Santiago. Allí, la idea ganadora en Magallanes competirá con otras 130 iniciativas a nivel nacional para triunfar en la fase final y así ser parte de una Misión a Latinoamérica de la CChC durante 2025, con todos los gastos pagados.

“En el Pitch regional se presentaron tres ideas muy buenas, aterrizadas y que tomaban en cuenta la realidad local. El equipo ganador tendrá mentorías que les ayudarán a presentar el proyecto lo mejor posible en Edifica, donde creo que tienen muy buenas probabilidades”, aseguró Felipe Smith, Coordinador de Sostenibilidad de la Gerencia de Sostenibilidad e Innovación de la CChC.