PRESIDENTES DE COMITÉS DE VIVIENDA CCHC SE REUNIERON MINISTRO MONTES POR MEDIDAS PARA REACTIVAR EL SECTOR

20 / 05 / 24
WhatsApp_Image_2024-05-17_at_09.59.16_-_copia_-_copia_.jpeg WhatsApp_Image_2024-05-17_at_09.59.16_-_copia_-_copia_.jpeg

En el contexto de la colaboración y la coordinación público privada acordada con la cartera como esquema de gestión gremial, jueves 16 de mayo la Directiva del Comité Nacional de Vivienda de la CChC y los presidentes de comités de Vivienda regionales, encabezados por la vicepresidenta regional Jacqueline Gálvez, se reunieron con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y el equipo de jefes de las direcciones técnicas de la cartera, liderados por la subsecretaria Gabriela Elgueta.

En la cita, desarrollada en dependencias institucionales del Minvu en Santiago, el titular valoró la comunicación permanente con la CChC y especialmente el contacto con los presidentes de los comités de vivienda regionales, y expresó la preocupación institucional por el avance de Plan de Emergencia Habitacional.

Entre otros, identificó problemas en el financiamiento de las empresas como un factor fundamental y anunció un conjunto de medidas adicionales que buscan reactivar el sector.

“Hay una necesidad de que haya más producción de vivienda, que haya más empleo desde el sector inmobiliario y que haya también más movimiento de las empresas que fabrican insumos y el gobierno está preocupado de presentar distintas medidas orientadas a facilitar esto”, comentó el jefe de la cartera.

REGION DE VALPARAÍSO

En la reunión se analizó especialmente la situación de las regiones que preocupan especialmente al MINVU, en particular Valparaíso. En tal sentido, el presidente del Comité gremial de Vivienda de Valparaíso y vicepresidente regional CChC, Andrés Polanco, , entregó al Ministro detalles de la gestión regional asociada, tanto respecto de las distintas líneas de los programas habitacionales, como al estado de avance del Plan de Emergencia Habitacional en la Región de Valparaíso. Y, junto con ello, manifestó la preocupación de la Cámara regional por el avance del Plan de Reconstrucción de los barrios del Gran Valparaíso afectados por el megaincendio de febrero.

También, al tiempo de valorar especialmente la participación de los representantes de los organismos públicos y el buen funcionamiento periódico de la instancia, detalló los distintos hallazgos y problemas específicos que afectan a las empresas que ejecutan dichos proyectos y que son abordados en la Mesa de Nudos Críticos regional, mesa de trabajo que reúne a los socios con profesionales y directivos técnicos del Minvu y el Serviu.

Algunos de los temas tratados y los hallazgos destacados:

• DOM que presentan mayores problemas: Viña del Mar, Quilpué y Limache

• Actores que generan los mayores atrasos en la ejecución: Conservador de Bienes Raíces, Seremi de Salud, Seremi de Transporte, Empresas Eléctricas, Empresas Sanitarias, Consejo Monumentos Nacionales, DGA /DOH MOP, Conaf.

• Aspectos específicos de la región que generan problemas: Escasez de suelo urbano, falta de factibilidades y oposición de autoridades municipales al desarrollo de proyectos (especialmente Viña del Mar).

• Funcionamiento y relación con el Serviu Regional: Funciona en general bien, hay buen relacionamiento con los equipos y la Dirección.

Finalmente, Andrés Polanco valoró especialmente el encuentro del Comité Nacional de Vivienda y los presidentes de los comités regionales de Vivienda con el ministro Carlos Montes y los equipos directivos del Minvu.

“Fue una reunión muy positiva. Coincidimos con el ministro en la preocupación por el avance que presenta el plan de reconstrucción, y recibió las observaciones y propuestas que hemos hecho llegar anteriormente a las autoridades regionales. Y destaco especialmente que fue una oportunidad en la que se plantearon los temas con mucha franqueza. A partir de esta reunión vamos a poder seguir avanzando en la solución de los nudos críticos que hemos detectado en este trabajo conjunto”, comentó.

ANUNCIOS PARA LA REACTIVACIÓN
 Aumento del Precio Máximo de Vivienda: Eleva el precio máximo para la adquisición de una solución habitacional, a través del subsidio DS1, el que llegará a las 3.000 UF, esto con el fin de disminuir el stock de viviendas en el sector privado (sobre las 114 mil unidades).
 Se incrementará el subsidio de 250 a 400 UF para quienes adquieran viviendas que son parte de este sobre stock.
 Extensión del Subsidio de Pago Oportuno: Amplía el subsidio para créditos hipotecarios de hasta 600 UF (superior al actual de 1.200 UF), ofreciendo un 10% del dividendo pagado puntualmente. La medida regirá los primeros 5 años de vigencia del crédito.
 Bancos deben reconocer efecto del subsidio otorgando mejores condiciones de acceso al crédito (tasa de interés y evaluación).
 Aumento del Requisito de Ahorro: Duplicar el ahorro requerido para viviendas nuevas en el mercado inmobiliario, correspondiente al tramo respectivo. Esto es:

• Para el tramo 2, aumentar de 40UF a 80UF

Para el tramo 3, aumentar de 80UF a 160UF