Presidente del Comité de Especialidades de la CChC Osorno, Osvaldo Muñoz, analizó la situación de contaminación en el país y las soluciones para mejorar la calidad del aire

13 / 06 / 23
CIUDAD_PAUTA.jpg CIUDAD_PAUTA.jpg

Medio ambiente y descontaminación ambiental con una mirada nacional y local fueron los temas que abordó el presidente del comité de Especialidades de la CChC Osorno, Osvaldo Muñoz, tras su participación en la quinta versión del Encuentro Nacional de Especialidades (Enaes) realizado en Coyhaique. Una de las ciudades que presenta los índices más altos de contaminación por material particulado fino (MP2,5) de América Latina y que según Muñoz, la principal causa es el uso de leña húmeda para la calefacción y la cocina a nivel doméstico.

El especialista en materias de medio ambiente, destacó que estos altos índices de contaminación no sólo ocurren en las ciudades del sur del país, sino que también en la Región Metropolitana.“El aire que se está respirando en este minuto es bastante malo”. Aunque está prohibido su uso en la RM, la leña que se usa en el sector residencial (periferia), resultó ser la principal fuente de emisión contaminante en la capital (81%), según reveló el análisis del primer Inventario Nacional de la Calidad del Aire, informado el año 2022.

Frente a este escenario, Osvaldo Muñoz, explicó que actualmente existen planes de descontaminación que “son instrumentos de gestión ambiental que definen zonas, lugares donde se implementan medidas y acciones específicas, que operan cuando se supera cierto rango de contaminación. En este minuto existen 16 planes de descontaminación en el país, abarcando 13 regiones del país”.

Pese a que en Chile existen planes de descontaminación, el presidente del comité de Especialidades de la CChC Osorno, indicó que no existen soluciones simples para disminuir la contaminación ambiental, “ya que es un problema multisectorial, que requiere un trabajo colaborativo entre todas las partes, también entre los distintos ministerios”. Además mencionó que se deben buscar soluciones distintas a las ya existentes. “Por ejemplo, estimo que debemos enfocarnos más en las viviendas existentes que en las viviendas nuevas, pues el Programa de Acondicionamiento Térmico de Viviendas entrega un subsidio de UF 140 (alrededor de 5 millones de pesos), pero es muy engorrosa la postulación a ese subsidio pues exige tener regularizadas las ampliaciones y ese requisito deja fuera a muchos interesados”.

Otra observación que realizó Muñoz, es que no se analiza la opción de aplicar este programa por poblaciones, en donde la contaminación está más concentrada, también estimó que se debería acotar este plan a mejorar la envolvente de las viviendas primero y más adelante concentrarse en el programa de recambio de calefactores, “eso permitiría unir los subsidios que maneja el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente. Soluciones que además permiten emplear una gran cantidad de mano de obra”.

Con respecto a esta problemática, los socios y socias de la CChC tras participar en el quinto Enaes, propusieron distintas iniciativas para disminuir la contaminación en las ciudades, entre las cuales destacan el de promover el trabajo colaborativo entre los privados, el Estado, la banca, la academia y los especialistas. También, dar fuerza a las iniciativas sobre generación eléctrica, a través de la hidroelectricidad en la zona, “ya que se comentó que Coyhaique tuvo hace unos meses atrás interrupciones en el suministro eléctrico. Lo que no debería ocurrir en una región con el mayor potencial hidroeléctrico del país”, indicó Muñoz.

Otra de las propuestas que surgieron fue que existan subsidios que permitan dar soluciones diferenciadas a los usuarios, según su tipo y requerimientos, además de promover la investigación en la región de Aysén, a través del trabajo de los investigadores de universidades locales o cercanas, en busca de nuevas soluciones.

“En este encuentro, por ejemplo, se mostró que la población más vulnerable a la Contaminación se encuentra en niños menores a 5 años, no solo en el exterior de las viviendas, sino que también en el interior de sus domicilios. Y que durante el 2019 fallecieron en la región 19 personas, por causas atribuibles a la contaminación”, mencionó Muñoz.

Además, surgió la idea de capacitar en temas de eficiencia energética y entregar información técnica a la comunidad, también medir los resultados térmicos que se obtienen en aquellas viviendas a las cuales se les ha asignado algún tipo de subsidio, para analizar en las investigaciones qué soluciones han sido más efectivas.

Ingresa aquí y revive la entrevista realizada al presidente del comité de Especialidades de la CChC Osorno, Osvaldo Muñoz.