Presidente de la CChC por Informe Nacional Inmobiliario: “hoy solo dos de cada 10 personas pueden adquirir una casa o un departamento sin el apoyo del Estado”

11 / 06 / 24
T1.jpg 24_%284%29_%282%29_2.jpg

Según el Informe Nacional Inmobiliario del primer trimestre de 2024 elaborado por la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la venta de viviendas nuevas en el país disminuyó 13% en un año, totalizando solo 8.580 unidades. Esto ocurre tras una modesta recuperación de un 10% en 2023.

Comparado con el trimestre anterior, las ventas exhiben un rezago del 12%, manteniéndose por debajo de los promedios históricos. Este resultado se explica por descensos en las ventas de casas (-18%) y departamentos (-12%) durante el primer trimestre. En ambos casos los niveles de comercialización siguen siendo inferiores a sus respectivos promedios históricos. “Más allá de los datos puntuales, lo que vemos es que, en un contexto de un severo déficit habitacional, las dificultades para acceder a una vivienda se siguen agravando, a tal punto que hoy solo dos de cada 10 personas pueden adquirir una casa o un departamento sin el apoyo del Estado”, precisó el presidente de la CChC Juan Armando Vicuña.

Además indicó que “más que una crisis de la vivienda, estamos ante una crisis social que solo podremos enfrentar con éxito si el sector público, el privado y la sociedad civil trabajamos juntos y se implementan medidas que aborden efectivamente los distintos factores que la han profundizado. Es necesario adoptar las medidas, muchas de ellas propuestas por la CChC a las autoridades, para poder destrabar esta crisis de vivienda y reactivar al sector”.

La oferta de departamentos se estabilizó en un récord histórico cercano a las 100.000 unidades disponibles en 2023, tras un alza continua desde la última parte de 2020. Por otro lado, la oferta de casas nuevas (8.559) viene ajustándose a la baja desde entonces. En ambos casos, el ingreso de oferta nueva ha estado más débil el último año debido a las restricciones que enfrentan las empresas inmobiliarias.

Desde el gremio precisaron que las velocidades de venta se han deteriorado rápidamente desde el último trimestre de 2021 debido a la caída en la demanda. “En el cuarto trimestre de 2024 se necesitaban 35 meses para agotar la oferta disponible de viviendas a nivel nacional: 39 meses para agotar el stock de departamentos y 18 para casas”, indica el informe del gremio.

Tras la fuerte disminución en la venta de viviendas a nivel nacional en 2022, alcanzando el menor registro de las últimas dos décadas, la demanda mostró cierta recuperación en 2023 con un aumento del 10%.

“Seguimos anticipando una lenta recuperación (4% en 2024, con una variación de +/- 8.000 unidades) y ventas inferiores a los promedios históricos en el mediano plazo. Esto se debe a la elevada incertidumbre y por una coyuntura económica caracterizada por el encarecimiento del crédito, condiciones de financiamiento más restrictivas, alza de costos sectoriales y una percepción negativa de la evolución de la economía”, informaron desde la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC.

Entre las noticias positivas, se destaca la disminución de presiones sobre los costos de construcción debido a la caída en el precio de materiales e insumos, que al primer trimestre disminuyeron un 2% anual, comparado con las alzas promedio del 18% en 2021 y del 25% en 2022. Sin embargo, persiste una elevada incertidumbre por el comportamiento de los mercados financieros globales y las condiciones restrictivas de financiamiento externo.

Medidas propuestas:

-Acordar una Política Nacional de Promoción de Inversiones. Incluyendo:

-Pactos de invariabilidad tributaria, especialmente para sectores estratégicos, como proyectos mineros o para combatir el cambio climático (plantas desalinización).

-Planificación de largo plazo en materia de infraestructura y desarrollo urbano y territorial, creándose la institucionalidad que lo hagan posible.

Mejorar la calidad regulatoria: Incluyendo:

-Modernización de normativas que regulan la relación entre el Estado y sus contratistas.

-Aplicación de medidas de modernización del Estado propuestas por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).

-Fortalecer el respaldo jurídico que normas y permisos entregan a los proyectos para que estos cuenten con un marco mínimo de certezas.

Asegurar condiciones básicas:

-Es condición esencial para la vida en sociedad y el desarrollo de proyectos (personales y empresariales) garantizar la seguridad pública y erradicar la violencia en sus distintas expresiones.