PLANIFICACIÓN URBANA: DATOS Y “CONVERSACIÓN CREATIVA” SERÁN CLAVES PARA HACER FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

28 / 11 / 23
16.jpeg 16.jpeg

Especialistas del ámbito de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería, la estrategia y el medio ambiente, se dieron cita hoy en la segunda conferencia 2023 del ciclo Construyendo Región de la CChC Valparaíso, para analizar los desafíos que los efectos del cambio climático están imponiendo a la construcción de ciudades sostenibles.

“Construcción y Planificación Urbana frente a los Desafíos del Cambio Climático” fue el sugerente título de la segunda conferencia del año del ciclo Construyendo Región, la que se realizó esta mañana en el auditorio de la CChC regional en Viña del Mar, ante una audiencia compuesta por socios, autoridades, académicos y representantes del sector público, entre los que figuró el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme.

La jornada abordó temáticas cruciales para la construcción y el desarrollo urbano de la región, como desastres naturales, gestión de riesgos, planificación urbana, infraestructura resiliente y construcción sustentable, todos ellos contextualizados en los efectos y los desafíos que en la actualidad impone al sector, el cambio climático en marcha en el planeta.

El expositor principal del evento fue el destacado arquitecto Roberto Moris, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en diseño de ciudades del London School of Economics y doctor en Ingeniería por U. de Granada, especialista y consultor internacional en planificación integrada, gestión institucional, sustentabilidad y resiliencia.

En su exposición titulada “Integración tecnológica colaborativa para ciudades resilientes inteligentes. Planificación y gestión integrada asistida aplicada”, el profesor Moris relevó el valor de los datos para la gestión de planificación y de las “conversaciones creativas, en que se aporten las miradas interdisciplinarias de todos los actores de la ciudad, para lograr planificaciones urbanas integradas y sostenibles, y para “construir resiliencia”.

Junto con ello Roberto Moris, resaltó la necesidad de adoptar técnicas y estrategias de adaptación al nuevo escenario global. “Lo que se requiere son modelos dinámicos para enfrentarse al cambio”, argumentó.

“Uno de los temas fundamentales de la actividad hoy tiene que ver con el cambio climático. ¿Cómo reaccionamos? Yo diría que de las cosas fundamentales es que el cambio climático tiene la palabra en sí mismo, que es “cambio”. Cuando se empezó a hablar de cambio climático había demasiada distancia de lo que en el fondo se planteaba. Eran miedos de algo que iba a ser en el futuro. Y fue interesante ver cómo, después se instaló el concepto de crisis climática; pero hoy día en realidad tenemos que asumir más bien que hay una realidad climática; una nueva realidad que no solamente es cambiante, sino que va a seguir cambiando, así que más que preocuparnos de todos esos cambios en sí mismos, tenemos que preocuparnos de cuáles son los cambios que tenemos que sumir y hacer nosotros en nuestras ciudades, en nuestros equipos de trabajo, para poder estar al día de esa velocidad”, expresó.

“Un buen ejemplo es Isla de Pascua. El año 2002 y 2003 ya tenía un modelo; una capacidad de carga, que decía que podían llegar 100.000 turistas al año máximo. La pregunta es, ¿qué pasa si es que tú tienes más agua o menos agua: o menos energía o más energía? No te sirve tener un número fijo, así que es fundamental avanzar hacia modelos dinámicos que se pueden ir sensibilizando en función de los cambios”, explicó.

En este escenario Roberto Moris relevó la importancia de tener datos certeros y mecanismos tecnológicos apropiados para su recolección, en los municipios por ejemplo, para precisar variables como la “capacidad de carga” de los territorios, para lo que es necesario considerar factores que cambian las circunstancias, como la gestión de residuos sólidos; el aumento de la delincuencia; la generación de aguas servidas; la pérdida de biodiversidad; la congestión vehicular; el acceso a atención de salud y la falta de matrículas escolares.

“Las herramientas tecnológicas (software) para medir la capacidad de carga viene a ser un instrumento más de lo que debiera ser la transformación tecnológica de los municipios y de los gobiernos regionales, donde se debe tomar conciencia de los problemas, pero además visualizar cuáles son los más complejos. Y si realmente tienen información para poder entenderlos o no”, señaló.

DATOS Y CONVERSACIONES

Junto a Roberto Moris, participaron en un animado panel de conversación, Jorge Carvallo, ingeniero civil, presidente de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y académico de la Escuela de Ingeniería Civil PUCV y Renato Cabrera, ingeniero civil industrial y vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez Campus Viña del Mar. Tomás Riedel, arquitecto, gerente de Vivienda y Urbanismo de la CChC, fue el moderador de la conversación.

Para Renato Cabrera, “no cabe duda que los efectos del cambio climático generan riesgos y problemas de confiabilidad en distintos sistemas, por ejemplo, el desarrollo urbano y las construcciones. La ingeniería y la ciencia nos debe permitir resolver y enfrentar estos problemas (…) Hay una serie de situaciones vividas no solamente en Chile, sino que en el mundo, que han permitido demostrar que el ser humano es capaz de resolver estos problemas complejos a través de la ciencia, la ingeniería y la interdisciplina”.

“Un espacio como este permite reflexionar. Uno de los elementos que justamente destacó el expositor fue la “conversación creativa”. Y esta “conversación creativa” se da en espacios reflexivos, como el que tuvimos hoy aquí en la Cámara de la Construcción”, agregó el académico de la UAI.

Por su parte Jorge Carvallo, dijo que Chile es “efectivamente un país que tiene la amenaza latente de terremotos importantes. Hemos tenido los más grandes registrados en el mundo y a pesar de eso, el comportamiento de los sectores ha sido bastante satisfactorio. Si nos comparamos con otros países, podemos decir que tenemos uno de los mejores comportamientos en términos de evitar la lamentable pérdida de vidas humanas. Eso proviene fundamentalmente una buena construcción, una buena arquitectura que provee de estructura suficiente a las edificaciones, y también de la normativa y la ingeniería en diseño sísmico”.

“¿Qué tan preparados estamos? Yo sé que no 100%, pero sí podemos estar tranquilos de que después de cada gran terremoto, se toma nota y se aprende muchísimo; y todo ese aprendizaje se vuelca en los cambios normativos. Y en este minuto tenemos una norma muy moderna, que tomó en consideración todo lo que no funcionó tan bien el terremoto del 2010. Así que creo que ahora estamos incluso mejor preparados que en esa oportunidad. Vale la pena recordar que el 2010 hubo muy pocos colapsos y prácticamente no hubo pérdida de vidas humanas producto del colapso de edificios. Así que, yo me atrevería a decir que estamos bien preparados. Por supuesto, siempre con posibilidades de mejorar. Y la normativa chilena está permanentemente actualizándose y mejorándose”, complementó el ingeniero civil

UN DEBER L DEL GREMIO

El gerente de Vivienda y Urbanismo CChC, Tomás Riedel, en tanto, señalo que “es muy importante conversar sobre los desafíos de la planificación en el contexto del cambio climático que vivimos; estamos todos muy desafiados, por este conjunto variables climáticas, de gestión, de riesgo de desastre, por ejemplo, que están incidiendo en cómo desarrollamos ciudades; en cómo las construimos; y bueno, cómo las planificamos hacia el futuro, que es lo más relevante”.

En este contexto, los especialistas presentes valoraron la pertinencia de la CChC Valparaíso, para abordar el tema. Y destacaron el deber de la organización, de tomar parte activa de esta conversación pública.

“Es muy importante que el gremio de la construcción abra estos espacios de conversación. Y es muy oportuno convocarlos. Es una tarea imprescindible. La Cámara tiene que estar presente y tiene que tener un rol activo y relevante en todo lo que es la difusión de todos estos temas y en la injerencia de la parte técnica en lo que es la normativa. La Cámara debe estar presente”, indicó Jorge Carvallo.

Finalmente, el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, valoró especialmente la concurrencia al evento, la calidad de ponentes y panelistas, y la participación activa de los asistentes. “Estamos muy contentos con la recepción de la comunidad a estos temas, de los que como gremio nos estamos haciendo cargo. El evento estuvo dirigido principalmente a socios y socias, profesionales del sector, empresarios, autoridades sectoriales, académicos e invitados. Además, se extendió la invitación a toda la comunidad interesada en contribuir al desarrollo sostenible de nuestra región. Y el resultado fue muy positivo. Estamos muy satisfechos”, concluyó.

Finalmente el timonel gremial recordó que “este ciclo del Construyendo Región, en su XXI versión, es posible gracias a la colaboración de destacadas empresas e instituciones regionales, como la Universidad Adolfo Ibáñez Campus Viña del Mar, Mutual de Seguridad y Caja Los Andes”.