MINISTRO MONTES SE REÚNE CON PRESIDENTES DEL GT Y DE COMITÉ DE VIVIENDA DE DELEGACIONES REGIONALES

20 / 05 / 24
318fb1a1-b686-42eb-ad2e-57dd69e7efb2.JPG 318fb1a1-b686-42eb-ad2e-57dd69e7efb2.JPG

Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, de todo Chile, se reunieron con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y su equipo, instancia en la que le presentaron un levantamiento de carácter nacional en el que se buscó sintetizar las dificultades transversales que enfrenta la industria de la vivienda de interés público, los aspectos técnico-administrativos que impactan a las empresas que trabajan en cada uno de los distintos decretos que componen la política habitacional y, por último, las realidades específicas que suceden en cada una de las regiones.

En este contexto, Fernando Leiva, presidente del Comité de Vivienda de la CChC Maule, señaló que le planteamos principalmente tres temas: primero, el que tiene que ver con el DS49. Si bien hoy en día tenemos un 75% de avance del plan de Emergencia, prendimos las alertas porque nosotros somos una región que históricamente ha entregado mucha vivienda acogida al DS49 y actualmente, de acuerdo al cierre de mayo, podemos decir que ya hemos utilizado todos los recursos que había para la región. En cifras, en Serviu existen algo así de más de 1.000 viviendas ingresadas y en la Mesa de Nudos Críticos, en la que participamos, del total de 15 mil viviendas que hoy se están analizando a través de 55 proyectos del DS49, tenemos 12 mil viviendas. Esos proyectos que hoy día están en etapas de estudio, en etapas de análisis, revisiones previas o permisos sectoriales previos, una vez que ingresen al Serviu van a quedar calificados, pero sin ninguna claridad de cuándo van a recibir recursos”.

A lo que agregó que “el tema más complejo en este escenario, y donde tenemos que poner las alertas hacia la autoridad, es que para el próximo año va a operar un nuevo tramo de disminución del CEEC y de la franquicia, por lo que una gran parte de esos proyectos pasarán al 2025 desfinanciados”.

Asimismo, el representante gremial enfatizó que el segundo aspecto planteado en la reunión, fue que, “si bien el DS19 es una herramienta muy buena para localizar a familias vulnerables en terrenos y proyectos muy bien ubicados, con buenas terminaciones y con buenos equipamientos, lamentablemente con la crisis crediticia hoy se hace insostenible poder seguir ofreciendo viviendas con esos precios y esos subsidios. La propuesta que hace la Cámara al ministro para poder modificar ese decreto tiene que ver con aumentar los precios de los vulnerables para evitar así que se dé un subsidio cruzado, entre los tramos más altos y los tramos más bajos”.

En esta línea, señaló que los precios promedio de los DS49, en distintas condiciones, con menos exigencias de terminaciones en muchos casos supera el precio de los vulnerables en el DS19, lo que ha impactado la cantidad de proyectos que se postularán este año. “El año pasado se postularon 20 proyectos, algo así como 3 mil 800 casas y hoy día, en un arqueo que estamos haciendo con empresas socias y el Serviu, apenas se presentarán 6 proyectos con cerca de 1.000 viviendas, por lo que la situación es crítica”, sostuvo el presidente del comité.

El tercer punto planteado desde la Cámara del Maule, dijo relación con el funcionamiento de la Mesa de Nudos Críticos, donde participa casi el 90% de los actores que
son parte del Plan de Emergencia Habitacional.

“Hoy día la mayoría de los funcionarios tanto de la DOH como de la DGA están más abocados a las emergencias originadas por las catástrofes del año pasado, por lo que actualmente no hay revisores para inspeccionar los proyectos que hoy día significan un 30% de las viviendas que están en la Mesa de Nudos Críticos, por lo que tenemos alrededor de 4.500 viviendas paralizadas ya sea por un trámite pendiente en la DOH, en la DGA o en vialidad. Como CChC creemos que es un tema de recursos porque las voluntades están. Los directores de estas direcciones participan constantemente de la Mesa, llevan a su gente, pero lamentablemente se han tenido que priorizar solo ciertos proyectos, lo que da cuenta de una falta de recursos económicos y humanos para poder revisarlos”.

El presidente del Comité de Vivienda del Maule, concluyó “calificaría la reunión como un encuentro positivo, con un trabajo en alianza público- privada que se debe seguir generando. El ministro se mostró muy receptivo y ofreció que, en casos específicos, con proyectos específicos le pudiéramos demostrar las inquietudes y problemáticas que tenemos para revisar con su equipo estos temas”.

No obstante, una de las preocupaciones del líder gremial es que en esa ocasión “el ministro advirtió que de aquí al término del gobierno no se aumentarán los subsidios ni se disminuirán los estándares técnicos de los proyectos”.