ICD: Chile debe invertir US$ 5.242 millones en infraestructura portuaria durante la próxima década

19 / 06 / 18
26.JPG 26.JPG

Desafíos son múltiples y urgentes por lo extenso de los plazos de ejecución de los proyectos y los cambios que enfrenta el sector en el ámbito de las nuevas tecnologías así como de tamaño de las naves. Además es prioritario ejecutar el Puerto de Gran Escala en San Antonio, sostiene el estudio gremial.

Ante la presencia del ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y representantes del sector público y privado, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer hoy el informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)” 2018-2027, en el cual se realiza un detallado análisis de los requerimientos de infraestructura para el país, estimando en US$174.505 millones la inversión necesaria a materializar en este ámbito durante el próximo decenio.

Entre las áreas con mayores requerimientos de inversión destaca vialidad urbana, superando los US$ 60.000 millones para el decenio 2018-2027, lo que representa el 35% del déficit total. Le siguen las áreas de telecomunicaciones, vialidad interurbana y recursos hídricos.

En el ámbito de Infraestructura productiva, que incluye puertos además de vialidad interurbana y urbana, aeropuertos, ferrocarriles y logística, el informe destaca que Chile debe invertir más de US$ 5.000 millones en el sector portuario durante la próxima década para lograr un desarrollo sostenible.  

“Se estima que para el período 2018-2027 se requerirá invertir US$ 5.242 millones en infraestructura portuaria: US$ 2.842 millones para cubrir la capacidad que cada terminal requiere a futuro y US$ 2.400 millones correspondientes al Puerto de Gran Escala, que dada sus dimensiones e importancia para el país constituye un proyecto prioritario”, sostiene el estudio gremial.

El gerente de Estudio de la CChC, Javier Hurtado, explicó que en el ámbito portuario “los desafíos son múltiples y urgentes debido a lo extenso de los plazos de ejecución de los proyectos y a los cambios que enfrenta el sector en nuevas tecnologías para manipulación y seguimiento de carga, así como de tamaño de las naves. Es prioritario ejecutar el Puerto de Gran Escala en San Antonio”.

“Su relevancia para la competitividad y productividad del país, su estrecha relación con la eficiencia logística y los extensos plazos de ejecución de los proyectos plantean la necesidad de afrontar con prontitud los desafíos del sector portuario. Esto queda en evidencia al analizar el Transport Outlook 2017, de International Transport Forum, órgano técnico especializado en transporte en la OCDE, que sostiene que el transporte de carga en el mundo se triplicará hacia 2050 y que más del 90% de esa carga se movilizará por mar. Esto confirma el rol prioritario que tiene el sistema portuario para el comercio internacional”, argumenta el estudio ICD.

Al respecto el vicepresidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chappini, valoró el contenido del informe gremial, llamó a una alianza público – privada para enfrentar los desafíos regionales en este ámbito y destacó la necesidad de abordarlos con una mirada integral, de largo plazo y considerando los impactos urbanos y la relaciones de los puertos con las ciudades donde están insertos”.

“Todos los antecedentes de los que disponemos relevan la necesidad de fortalecer un marco institucional que asegure un tratamiento integral del sistema portuario y su conectividad. Así también es muy importante tener un enfoque de “redes logísticas” por sobre una mirada aislada de la infraestructura portuaria, así como incorporar tecnología, mejorar la capacidad de los recursos humanos, perfeccionar el marco legal, tener un tratamiento coordinado del borde costero y trabajar en soluciones para la relación puerto-ciudad”, argumentó el dirigente gremial.

“Chile tiene una posición ventajosa respecto de otros países de Latinoamérica en materia de calidad de infraestructura portuaria. Sin embargo, no ha recibido inversiones significativas que le permitan acortar la brecha respecto de otros países mejor posicionados (…) Si bien la menor actividad económica de los últimos años ha generado alguna holgura en cuanto a requerimientos de nueva infraestructura portuaria, las necesidades de aumento de capacidad continúan constantes, lo que exige una capacidad de adaptación que demanda nuevas inversiones”, complementa el informe gremial.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

“La infraestructura es clave para el desarrollo sostenible del país. Y precisamente por eso es que hacemos el ICD: para identificar los desafíos que tenemos en esta materia, de modo de orientar las decisiones de inversión que aseguren que la infraestructura no sea una traba sino un motor de desarrollo social y económico”, expresó Patricio Donoso, presidente (s) de la CChC.

Javier Hurtado, en tanto, explicó que, “del total de la inversión requerida para el período, casi un tercio debe ser provista por el sector privado y otro tercio mediante un trabajo colaborativo entre el sector público y el privado. Sin esta alianza, mucha de la infraestructura que las personas necesitan simplemente no se podría hacer”.

ICD: ESFUERZO GREMIAL

El informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)” es una publicación bienal que comenzó el año 2002 y que constituye un esfuerzo del gremio por aportar a las políticas públicas en una materia tan clave para el progreso social y económico como es la infraestructura.

Cada capítulo del ICD es elaborado por consultores externos y la Gerencia de Estudios de la CChC, de modo de lograr una mirada transversal de los distintos sectores analizados: Infraestructura basal (recursos hídricos, energía y telecomunicaciones), Infraestructura productiva (vialidad interurbana y urbana, aeropuertos, puertos, ferrocarriles y logística) e Infraestructura social (espacios públicos, hospitales, cárceles y educación y resiliencia). Además, el ICD 2018-2017 incluye una sección dedicada al tema resiliencia.

 

RESUMEN POR ÁREAS / PERÍODO 2018-2027

INFRAESTRUCTURA BASAL

Recursos hídricos: Se requieren obras de infraestructura que permitan satisfacer distintos tipos de demandas tales como disponibilidad de agua para consumo humano y para riego, así como para ofrecer condiciones de saneamiento y de protección contra inundaciones y aluviones. Inversión necesaria: US$ 18.254 millones.

Energía: La actual capacidad instalada y los proyectos en carpeta para el período analizado hacen que no sea necesario desarrollar nuevas obras de generación y transmisión eléctrica. Sí debe reforzarse la distribución para garantizar un abastecimiento estable, seguro y eficiente a todos los clientes. Inversión necesaria: US$ 8.959 millones.

Telecomunicaciones: Pese a que Chile presenta altos valores de penetración de internet fija y móvil, aún está por debajo del promedio de los países de la OCDE. Por ello, el desafío está en mejorar el acceso a banda ancha y ampliar la red troncal de fibra óptica. Inversión necesaria: US$ 24.838 millones.

 

INFRAESTRUCTURA QUE NOS CONECTA (LOGÍSTICA)

Vialidad interurbana: Una capacidad vial que se acerca a su límite, especialmente en la zona centro del país, hace necesario tanto invertir en las concesiones en operación como ejecutar nuevas concesiones, además de mantener la vialidad urbana no concesionada. Inversión necesaria: US$ 20.343 millones.

Vialidad urbana: Se analizaron los requerimientos de todas las capitales regionales del país, considerándose proyectos viales nuevos, renovación y mantención de la infraestructura existente y proyectos fuera de cartera, pero que deben ser abordados para resolver problemas de congestión. Inversión necesaria: US$ 60.776 millones.

Aeropuertos: El acelerado crecimiento de la demanda y el rezago de las inversiones afecta negativamente el servicio a los pasajeros. De hecho, actualmente hay cuatro aeropuertos que han superado su capacidad y en los próximos 10 años será necesario habilitar una superficie adicional de poco más de 100.000 m2 en los terminales aéreos. Inversión necesaria: US$ 1.659 millones.

Ferrocarriles: Impulsar el transporte de cargas y desarrollar nuevos proyectos para el transporte de pasajeros a través de conexiones interurbanas aparecen como los principales desafíos de este sector. Para lograr lo anterior se requiere también el desarrollo de una estrategia nacional de desarrollo ferroviario. Inversión necesaria: US$ 4.893 millones.

Logística: El objetivo es mejorar las redes logísticas para incrementar la eficiencia en el tratamiento de la carga y las transiciones entre distintos medios de transporte, siguiendo la cadena de valor de las mercancías, desde su origen hasta su destino, y evitar falencias que incrementan los costos y quitan competitividad al país. Inversión necesaria: US$ 1.785 millones.

 

INFRAESTRUCTURA QUE NOS INVOLUCRA (SOCIAL)

Espacios públicos: Utilizando un concepto más amplio que el de áreas verdes, asociado a lugares comunes recurrentes de la vida urbana, se analizó la situación de las nueve mayores zonas metropolitana del país, determinando su estado actual y desafíos a futuro. Inversión necesaria: US$ 640 millones.

Hospitales: Chile cuenta con 2,2 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes mientras que el promedio OCDE es 4,9 camas por 1.000 habitantes. Para elevar este estándar es necesario ejecutar la cartera de proyectos pendientes, cuyo costo se ha incrementado por una mayor superficie a construir, entre otras razones. Inversión necesaria: US$ 10.448 millones.

Cárceles: Es urgente que el gobierno impulse fuertes inversiones en esta área en los próximos años de manera de afrontar el déficit y el que se proyecta a futuro, producto de una mayor demanda de la infraestructura existente y la tasa de obsolescencia de las actuales instalaciones. Inversión necesaria: US$ 975 millones.

Educación: Los principales requerimientos se originan en la necesidad de aumentar el estándar de superficie de las aulas por alumno –pasando del 1,1 m2 actual a 2 m2– y de los espacios educativos complementarios, tales como bibliotecas, talleres, salas de informática y laboratorios. Inversión requerida: US$ 15.693 millones.

Resiliencia: Según el Banco Mundial, Chile debiera invertir anualmente US$ 2.400 millones para lograr reducir el número de personas potencialmente afectadas por desastres naturales y facilitar el regreso de las personas a sus actividades habituales. El ICD establece un marco de análisis orientado a mitigar el impacto de estos fenómenos.