Encuesta Criteria detecta principales problemas en la relación entre mandantes y contratistas

03 / 06 / 21
relaciones_contractuales.jpg relaciones_contractuales.jpg

El miércoles 2 de junio se lanzó el Desafío Institucional Modernización de Relaciones Contractuales, destinado a mejorar la relación entre mandantes y contratistas, evitando juicios y logrando acuerdos que no pongan en riesgo los proyectos.

La presentación marca el inicio de un proceso que busca mejorar la productividad, instalando una nueva manera de relacionarse entre mandantes, contratistas y subcontratistas.

Criteria, presentó un estudio cualitativo para reflejar el escenario que se vive en esta materia. El sondeo incluyó entrevistas a mandantes y contratistas a quienes se les preguntó las causas de las principales fricciones en este ámbito.

El Director Ejecutivo de Criteria, Cristian Valdivieso explicó que una de las principales conclusiones fue la percepción que tienen los actores sobre estas relaciones: “En términos de la tipología que ven los entrevistados en la relación mandantes y contratistas, observan que en las reglas del juego se percibe un desequilibrio en favor del mandante”.

Valdivieso, asegura que el estudio abordó además esta relación en meses de pandemia. “La contingencia Covid dejó ver situaciones diversas, pero en general con una realidad más compleja”.

Destaca que la diferencia se observa según el tipo de relación que se haya cultivado. “En el estilo de relación flexible, se ve en la pandemia una oportunidad de aprender”.

LÍNEAS DE TRABAJO

El Grupo Modernización de Relaciones Contractuales se plantea un trabajo en cuatro líneas:

- Buenas prácticas

- Nuevos modelos contractuales

- Actualización del marco normativo y regulatorio

- Conformación de un Grupo Permanente de apoyo.

Junto con presentar las líneas de trabajo, el presidente de este Grupo, Jorge Letelier agradeció a los líderes que han estado a cargo de esta tarea.

Letelier, hizo además una invitación amplia a todos los actores de la industria a participar activamente en este desafío aportando con ideas y el intercambio de miradas con el fin de mejorar los niveles de productividad.

UN DEBATE CENTRADO EN EL DIÁLOGO

Durante la presentación, se desarrolló un conversatorio con especialistas en la materia, quienes compartieron sus experiencias e ideas para avanzar en las relaciones contractuales.

Entre los asistentes estuvo el exministro de Obras Públicas y exalcalde de Maipú, Alberto Undurraga. El exsecretario de Estado apuntó a la necesidad de enfocarse en la ingeniería para evitar estos conflictos.

“Primero hay que hacerse la pregunta de cuál es el problema que queremos resolver para ver el instrumento de solución. Pero, cualquiera sea el instrumento, el requisito básico es primero la transparencia como valor permanente en la relación contractual y desarrollo de proyectos”.

“Es necesario – agregó Undurraga- tener transparencia para construir confianza con la ciudadanía, para evitar malas prácticas y la corrupción”.

Susana Jiménez, Vicepresidenta de Sofofa, también participó en este encuentro. Para la exministra de energía se detecta un problema que es transversal al sector. Por eso es de la idea de incorporar mecanismos de resoluciones similares a los que contempla el modelo de concesiones.

Por su parte, Jeannette Von Wondersdurlff, Directora Ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal, aseguró que para avanzar en esta materia, es necesario mejorar la regulación. “La CChC tiene un rol fundamental, no basta con dejar la propuesta en un documento”.

A su juicio es importante el rol que debe jugar la transparencia para horizontalizar las relaciones y tener pisos mínimos a través de los gremios.

El Grupo de Trabajo Desafío Modernización de las Relaciones Contractuales trabajará en encuentros y seminarios para seguir avanzando en estas propuestas que puedan dar un giro al estado actual de la industria, avanzando en la productividad.

Revisa el lanzamiento del Desafío Institucional Modernización de Relaciones Contractuales: