El desafío de la Seguridad en nuestras ciudades: 9° Encuentro Inmobiliario Internacional se desarrolló en la CChC

18 / 06 / 24
WhatsApp_Image_2024-06-18_at_11.17.47.jpeg WhatsApp_Image_2024-06-18_at_11.17.47.jpeg

La reunión contó con panelistas del espacio político, social e inmobiliario de Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, quienes plantearon los desafíos que enfrenta América Latina en esta materia y expusieron las soluciones de cooperación que podrían contribuir al mejoramiento urbano.

La Cámara Chilena de la Construcción organizó este 2024 , junto a la Cámara Peruana de la Construcción, el noveno Encuentro Inmobiliario Internacional, que tuvo como objetivo conversar sobre el desafío de la Seguridad en las ciudades de América Latina y reunirse con empresarios de países vecinos para compartir prácticas, que permitan establecer nuevas redes.

La premisa fue establecer cómo abordar el nuevo escenario en el que se está desenvolviendo la vida y actividades económicas, analizar la forma en que han ido respondiendo las ciudades y la industria inmobiliaria a estos desafíos, los cambios de paradigmas en el comportamiento de las personas y cómo deben responder los promotores inmobiliarios.

El encuentro fue inaugurado por el vicepresidente CChC Claudio Cerda, quien se refirió a la importancia de construir un mejor país para todas y todos los habitantes, afirmando que está “convencido de que juntos, podemos construir soluciones innovadoras y efectivas que nos permitan superar los desafíos que enfrenta nuestro sector y sobre todo, avanzar hacia un futuro más seguro, sostenible y próspero para todos”.

Respecto a esto, el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Jorge Zapata, aseguró que “debemos empezar a pensar, y por eso estos espacios son importantes en una América Latina cada vez más hermanada. Las inversiones son el mejor camino para el crecimiento, para el desarrollo de los países, para sacar de la pobreza a la gente”.

El encuentro reunió a representantes de Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Bolivia. Entre ellos, Alfredo Echavarría, vicepresidente de la CChC; Alejandro Garland Stromsdorfer, vicepresidente de la CAPECO; Jorge Arévalo Sánchez, gerente general de CAPECO; Anahí Díaz, presidenta de la Delegación Catamarca de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Aldo Sülzer y Javier Arze, presidente y gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Bolivia, respectivamente.

Durante la segunda jornada se abordó la importancia de la colaboración entre países vecinos, pero también en la relación público privada que se establece en cada territorio.

Así lo explicó el ex ministro del Interior de Perú, Carlos Basombrío, quien reconoció que ser “de los que piensa que la responsabilidad esencial es de los Estados, pero me parece que la clase empresarial tiene que tener un compromiso en preocuparse por esos temas, apoyar con ideas y exigir a los gobiernos actuar de una manera determinada”.

En la misma línea, el arquitecto y especialista en Desarrollo Urbano Regional de Ecuador, Fernando Carrión, planteó una interrogante sobre la relación internacional: “¿Por qué no se establece más que una cooperación, una integración para enfrentar de manera directa?. En el caso del área andina ya están en esa línea y me parece que están definiendo políticas mucho más interesantes en términos de integración que facilitarían sin duda el llevar a cabo políticas de seguridad ciudadana”.

Finalmente, Sandra Forero, concejal de Bogotá, reforzó la importancia de la cooperación destacando que “la ciudad es un ente vivo, dinámico, con presencia del Estado y con infraestructura social. ¿Cómo puede lograr eso el sector público? apoyándose en el sector privado, el que garantiza no solo el suelo, sino también la calidad. Por eso es tan importante que se gobierne desde la confianza”.

El encuentro finaliza este miércoles 19, dando paso a la Conferencia Internacional de Ciudad, que se llevará a cabo en el edificio Telefónica y contará con la presencia de autoridades locales y gubernamentales, además de los urbanistas Carol Coletta y Guillermo Peñalosa.