Ecosistema regional de innovación se reunió y conversó oportunidades de mejora en “Tenemos que Innovar” de la CChC Arica (fotos)

09 / 05 / 24
IMG_7502.jpg IMG_7502.jpg

Con los diversos representantes del ecosistema innovador de Arica, se realizó el “Tenemos que Innovar” (TQI) regional, instancia organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que tiene como objetivo acelerar un cambio cultural y la generación de capacidades de gestión de la innovación en sus empresas socias y el sector; creando, facilitando y articulando diversas herramientas, metodologías, programas y proyectos, especialmente de índole colaborativa.

Este tema tiene un importante potencial para incluir mayor valor en los procesos de la construcción, en áreas como digitalización, industrialización, nuevas tecnologías, automatización o materiales sustentables; donde la innovación se proyecta como clave para abordar diversas problemáticas como alza de valores de materiales, falta de trabajadores o baja productividad e incluir tecnología para disminuir la huella de carbono.

En la oportunidad estuvieron presentes representantes de la triple hélice, por un lado, la academia con Universidad Santo Tomás, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile (USACH), Inacap e ingeniería 2030 de la Universidad de Tarapacá (UTA); además profesionales del mundo privado como Syngenta, Golden Omega, TPA, Wakilabs y Ultra Corp Cabe; público como Corfo y FPyme; además de socios del gremio constructor.

En un primer momento se expuso lo que realiza la CChC en temas de innovación, posteriormente el encargado de estudios y control de obras de la empresa Castillo y Asociados, César Bairaba, contó su experiencia en implementación de nuevos procesos con los equipos de colaboradores. Luego se realizó un panel de conversación que integraron Silvana Cerda, de Ingeniería 2030 de la UTA; Bairaba; Claudia Ordoñez, de GEP y consejera regional CChC; y Francesca Perretta, quien moderó la instancia.

En la instancia final se realizó un trabajo en mesas, donde los presentes intercambiaron ideas sobre cómo apoyar la brecha digital de las empresas de la Cámara Chilena de la Construcción.

Al respecto, Silvana Cerda comentó que: “actividades como las realizadas el día de hoy por la CChC son muy importantes porque promueven el relacionamiento de distintos actores de la región, y eso permite generar densidad en el ecosistema de innovación local en conjunto con entidades públicas y privadas; la innovación es una herramienta que nos ayuda a poder generar nuevas soluciones a problemas resignados y del diario de muchas empresas. Innovar es importante, porque entonces permite generar valor, lo que permite captar oportunidades de negocio e incrementar indicadores tales como productividad y rentabilidad.

En tanto, César Bairaba agregó que: “Como empresa Castillo y Asociados y socios de la CChC estimamos que es importante la innovación, lo cual nos ha permitido abrirnos a generar respuestas a temas internos, mejorando nuestros indicadores y procesos, siendo una empresa que se adapta a nuevos tiempos”.

Mientras, Claudia Ordoñez, consejera regional y participante, dijo: “Lo importante en esta materia es ir avanzando en acciones para mejorar la industria e ir bajando la resistencia al cambio que pueden tener algunas personas; en lo particular es muy grato poder ver que formamos un sector muy activo en innovación regional”.

El presidente de la CChC Arica, Ricardo Peña Jones, manifestó que “Vemos que en el sector de la construcción existe un creciente interés en la innovación, de procesos y adaptándose al uso de nuevas tecnologías, dando respuesta a las exigencias actuales y futuras. Por eso es importante destacar estas instancias para establecer vínculos con distintos actores como la academia, sector público y privado para compartir experiencias y generar vinculación para el desarrollo de la construcción y de nuestra región”.

Finalmente, agregar que el TQI se hace en varias sedes de Chile relacionando a los socios con los ecosistemas regionales, además de socios de CChC.