Construyendo Esperanza: Cámara Chilena de la Construcción lanza campaña para generar nuevo protocolo de trabajo en la Macrozona Sur tras fuerte temporal

14 / 06 / 24
WhatsApp_Image_2024-06-14_at_12.03.49.jpeg WhatsApp_Image_2024-06-14_at_12.03.49.jpeg

En medio de las fuertes lluvias que afectan a la Macrozona Sur y que han desnudado la falta de infraestructura crítica, la CChC lanza oficialmente esta iniciativa que busca visibilizar urgencias y necesidades que vive medio millón de personas entre Biobío, Araucanía y Los Ríos, que no tienen acceso a agua potable, alcantarillado o caminos.

En un inédito esfuerzo de la Cámara Chilena de la Construcción, se lanzó de forma oficial la campaña “Construyendo Esperanza”, instancia que busca visibilizar las precariedades que viven los habitantes rurales de la Macrozona Sur.

De acuerdo con lo expresado por el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, son más de 500 mil los chilenos que viven en condiciones de pobreza e indignidad. “Acá faltan caminos, puentes, agua potable, alcantarillados, nuevos colegios, más centros asistenciales, en fin, una larga lista de necesidades que complejizan la vida de una zona que ha estado afectada por la violencia y la pobreza desde hace décadas”.

En medio del temporal que ha afectado a la zona y que ha desnudado una vez más la falta de infraestructura crítica y básica que pueda soportar crecidas ríos y la ausencia de caminos en buen estado, la campaña Construyendo Esperanza busca generar nuevos protocolos que permitan a las empresas constructoras iniciar obras en zonas de rezago, a través de la vinculación directa con las comunidades y habitantes de las zonas, con quienes se generan lazos tanto en la generación de empleo, como para generar condiciones de seguridad en conjunto con las autoridades.

Patricio Gatica, gerente general de Cimbra, empresa que desarrolla un proyecto piloto de este programa en la comunidad de Cayurranquil en Puerto Saavedra, destacó que “la comunicación con la gente ha sido fundamental para desarrollar nuestro trabajo. Estamos llevando un APR que terminará con años de gente que no ha tenido acceso al agua potable y con la misma gente hemos generado acuerdos para desarrollar el trabajo en forma respetuosa e incorporando a jóvenes como parte de nuestro staff de trabajo. Es un círculo virtuoso que permite el desarrollo”.

Este proyecto se despliega en la totalidad de la Macrozona Sur. En ese sentido el presidente de la CChC de Los Ángeles Mario Zerega destacó que “somos conscientes de que tenemos que trabajar en zonas de alta conflictividad y requerimos de ciertas condiciones especiales para operar, por lo que el Estado debe ponerse al día en ese sentido, para facilitar las obras”

En opinión del presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo “debemos ser capaces de movilizar esto como una demanda nacional. No es posible que no podamos darle dignidad a medio millón de personas. Todos debemos poner de nuestra parte en positivo para avanzar”.

Finalmente, el presidente de la CChC Los Ríos Fernando Vásquez aseguró que “para nosotros construir es parte de una responsabilidad social. No podemos estar indiferentes cuando hace falta un puente que cae por lluvias o cuando no hay caminos para que pasen ambulancias. Ese es el espíritu de Construyendo Esperanza”.

En el marco del lanzamiento al que asistieron autoridades nacionales y regionales, se firmó un manifiesto de trabajo por la Macrozona Sur, en el que representantes del Estado, empresas y comunidades se comprometen a avanzar en entendimientos que permitan superar las diferencias y generar conficiones para el desarrollo.

A través de la página web construyendoesperanza.cl se puede acceder al petitorio que se puede firmar en apoyo a la campaña, que también muestra historias de esperanza de habitantes de la zona a través de sus redes sociales @construyendoesperanza en X, Instagram y Facebook