Conferencia Internacional de Ciudad 2024 reunió a actores del mundo público y privado para debatir sobre el futuro del desarrollo urbano

19 / 06 / 24
WhatsApp_Image_2024-06-19_at_11.55.34.jpeg WhatsApp_Image_2024-06-19_at_11.55.34.jpeg

Bajo el concepto de “revitalización urbana” y, con el desafío de cómo recuperar las ciudades, al evento asistieron el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, el gobernador de la RM, Claudio Orrego y Juan Armando Vicuña, presidente de la CChC.

Este miércoles 19 de junio, se realizó la 13º edición de la Conferencia Internacional de Ciudad 2024, un evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se abordó el concepto de “revitalización urbana” y el desafío de cómo recuperar las ciudades. La instancia contó con la asistencia del Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña y el gobernador de Santiago, Claudio Orrego.

La jornada también reunió a destacados expositores internacionales como Carol Coletta, directora de Memphis River Parks Partnership y Guillermo Gil Peñalosa, presidente y fundador de Ciudades 8-80, y de diferentes fundaciones-ONGs implicadas en estas materias, quienes mostraron sus trabajos y planes para el desarrollo de las ciudades, teniendo como objetivo lograr una conversación sobre los instrumentos y recursos potenciales para revertir los efectos del deterioro físico, social y económico de estas.

Asimismo, el gerente de Estudios y Políticas Públicas CChC, Nicolás León presentó un estudio sobre “Análisis del bienestar urbano después del 18-O y la pandemia”, el cual fue analizado por un panel integrado por la seremi de Vivienda, Carolina Casanova; el jefe de Planificación y Desarrollo Regional del GORE, Matías Salazar; la alcaldesa de la Municipalidad de Cerrillos, Lorena Facuse y el alcalde de Puente Alto, Germán Codina.

En el encuentro, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la conferencia e indicó que “la ciudad es muy importante para la convivencia humana. Tiene tremendas potencialidades para ser un lugar de encuentro, de convivencia, de mejor calidad de vida, de diálogo y, al final de cuentas, para tener una mejor democracia, porque es el espacio donde se encuentra la diversidad de ciudadanos. Y la manera en que este encuentro plantea el tema de la revitalización urbana, además de los dos expositores que están invitados, está muy centrado en eso, en cómo hacemos mejores ciudades para las personas”.

Por su parte, Juan Armando Vicuña, presidente de la CChC, valoró el espacio destinado a impulsar el diálogo asegurando que “las políticas públicas urbanas funcionan mucho mejor en la medida que son compartidas. Necesitamos revitalizar los espacios públicos en el marco de la colaboración entre privados, Estado y la ciudadanía. Hay que recuperar espacios públicos pero antes es necesario recuperar el diálogo que es lo primordial para avanzar”.

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, quien presentó el Proyecto Nueva Alameda”, precisó que “si algo se demuestra hoy día con los estudios que estamos viendo, es que Santiago tiene brechas muy grandes, tiene tremendos activos, pero tiene brechas de desigualdad muy importantes que tenemos que abordar para que el proyecto de recuperar la ciudad para las personas sea algo real para todas las comunas de Santiago. Eso significa focalizar los recursos, sí, en algunas comunas y en aquellas que tengan mayor necesidad como gobierno de Santiago, lo que estamos tratando de hacer, como en el proyecto Nueva Alameda, es articular los esfuerzos del mundo privado, de los ministerios, de los municipios, para tener una visión compartida de Ciudad”.

En la misma línea, Carol Coletta, directora de Memphis River Parks Partnership indicó que “cualquier tipo de esfuerzo de revitalización necesita apoyo de múltiples sectores. Por lo que el liderazgo en una ciudad puede venir de cualquier sector. El tener a la CChC presente, convocando tanta gente a reunirse, es un gran e importante primer paso en la creación y ejecución de planes”.

Además de la colaboración pública-privada Guillermo Gil Peñalosa, presidente y fundador de Ciudades 8-80, destacó la participación de la comunidad en los proyectos que se desarrollen. “Debemos transformar nuestras ciudades en espacios más sostenibles, educativos y divertidos para sus habitantes. La responsabilidad de mejorar las ciudades no recae únicamente en los expertos; es una tarea de todos los ciudadanos. Si creamos ciudades que sean maravillosas tanto para los niños como para las personas mayores, terminaremos beneficiando a toda la comunidad.”

El presidente de CIC, Cristóbal Prado destacó la jornada e hizo un llamado a seguir trabajando “con entusiasmo y dedicación para construir ciudades más justas y equitativas, que es el gran desafío que nos mueve y motiva a continuar empujando año a año este gran evento de ciudad”.