Conferencia Ciudad: Estudio de CChC demuestra que se necesitan más de 30 años para resolver el déficit habitacional

06 / 07 / 21
CIC_dia_1.jpg CIC_dia_1.jpg

Esta mañana comenzó la Décima Versión de la Conferencia Internacional de Ciudad, un encuentro destinado a abrir la conversación hacia la búsqueda de soluciones habitacionales y a una vivienda más justa.

La Conferencia Internacional Ciudad 2021 se desarrollará entre el martes 6 y el jueves 8 de julio de manera on line conforme a las nuevas disposiciones sanitarias por la pandemia.

PRIMER DÍA

En la inauguración de esta Conferencia, el Presidente de la CChC Antonio Errázuriz, insistió en la necesidad de trabajar para revertir el déficit habitacional, que sigue creciendo de manera alarmante.

“La décima versión de la Conferencia Internacional de Ciudad se enmarca precisamente en este contexto y en la urgente necesidad de avanzar hacia soluciones concretas ante un déficit habitacional que –pese a los esfuerzos desplegados– se ha incrementado con rapidez en los últimos años y ante las miles de familias que viven en barrios altamente deteriorados y con menores oportunidades de acceso a bienes y servicios, lo que impacta con mucha fuerza su calidad de vida”, señaló el Presidente de la CChC.

Antonio Errázuriz destacó además que esta Conferencia coincide con los primeros días de sesiones de la Convención Constituyente, lo que da una oportunidad para que el diálogo prime en la búsqueda de acuerdos y soluciones.

REVIVE LA PRIMERA JORNADA DE LA CONFERENCIA CIUDAD 2021

ESTUDIO “Desafío para el acceso a vivienda y entorno urbano”

Esta mañana se presentó además el estudio “Desafío para el acceso a la vivienda y entorno urbano” elaborado por la Gerencia de Estudios de la CChC y que midió la cantidad de años que tardarían aquellas familias de sectores de menores ingresos y que viven como allegadas en el Gran Santiago, en salir de esa condición.

Todo esto, considerando que no existan cambios en la política habitacional. De hecho, el estudio de la CChC abre la puerta a la reflexión y a tomar con fuerza la posibilidad de lograr cambios que ayuden a miles de familias a salir de las precarias condiciones de vivienda en las que están.

Javier Hurtado, gerente de Estudios del gremio, explicó que “el 95% de estos hogares necesita el apoyo del Estado para acceder a una vivienda. Por eso las familias de menores ingresos tienen a su disposición el programa DS 49 y, para las familias de ingresos medios, existe el DS 01, DS 19 y subsidios de arriendo. Pero, si observamos la evolución de estos en los últimos cinco años, vemos que en el período se materializaron, en promedio cada año, menos de 3.000 subsidios DS 49 y poco más de 6.000 subsidios para familias de ingresos medios”.

El estudio aborda además de manera preliminar la situación de 15 ciudades del país, permitiendo detectar que este panorama es de alcance nacional.

Hurtado agregó al respecto que “cruzando los datos de allegamiento y ejecución de subsidios en estas ciudades, se obtiene que, a nivel agregado, el requerimiento de viviendas para familias allegadas de ingresos bajos y/o medios no tendría una solución en menos 10 años e incluso 20 años, aunque es necesario ahondar con más detalle en estas cifras y lo que representan”.

DIÁLOGO DESDE EL TERRENO

El primer panel que participó en esta décima versión de CIC, estuvo integrado por Doris González, dirigente del movimiento Ukamau, Julio Miguel Silva, economista colombiano y Javier Hurtado, economista y Gerente de Estudios de la CChC.

Los tres, desde sus miradas sobre la ciudad y la necesidad de planificar para mejorar la calidad de vida de todos, entregaron sus experiencias respecto de cómo poder empujar las tareas de mejorar viviendas y los entornos.

Doris González, ejemplifica su labor a través del proyecto en el barrio Maestranza en la comuna de Estación Central, que logró instalar soluciones habitacionales para decenas de familias. El proyecto fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco con la participación de la comunidad.

Julio Miguel Silva, por su parte, entregó su mirada sobre cómo han funcionado las políticas habitacionales en Colombia. Explicó que, en promedio, una vivienda social en su país mide 58 metros cuadrados, un estándar que no logra cubrir las necesidades de las familias colombianas, sobre todo considerando las restricciones de movimiento exigidas por la pandemia.

DÍA 2: Derecho a Vivienda y Ciudad

Para el segundo día de la CIC se espera la exposición del destacado conferencista español Joan Clos, ex subsecretario general de la ONU y ex Director Ejecutivo ONU-Hábitat III, quien expondrá la manera en que se han desarrollado las ciudades y cómo estas dinámicas multidimensionales deben considerarse en el avance de políticas exitosas.

DÍA 3: Planificación de Vivienda y Ciudad

El jueves 8 de julio, la ex alcaldesa de Sydney, Lucy Turnbull integrará un panel junto a la ex alcaldesa de Santiago Carolina Tohá y a Pilar Goycolea. La conversación girará en torno a la Gobernanza y los procesos de planificación que se requieren para llevar a cabo políticas urbanas que focalicen e implementen soluciones a nivel metropolitano.