Comités Gremiales: Ex presidentas realizan balance y fijan desafíos para el próximo periodo

07 / 08 / 20
Ex-Presidentas.jpg Ex-Presidentas.jpg

Una intensa agenda de temas impulsaron las dirigentas desde sus respectivos comités: la participación gremial, la importancia de los subsectores en la cadena productiva, la relación con el sector público y el trabajo interdisciplinario fueron algunos de los ejes que marcaron su estilo en este periodo.

Un lineamiento importante en la gestión de la Mesa Directiva 2018-2020 de la CChC Concepción fue promover la participación femenina en distintas instancias. Entre éstas, los Comités Gremiales, donde cuatro mujeres fueron elegidas como presidentas. Al terminar su periodo, las dirigentas analizaron las tareas cumplidas y definieron los próximos desafíos para cada uno de sus sectores.

COMITÉ DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Casi tres años a la cabeza de este comité estuvo la arquitecta Claudia Hempel. Hija del también arquitecto Ricardo Hempel, quien presidió la CChC local entre 1970 y 1971; la profesional centró su gestión en temáticas de planificación urbana para el Gran Concepción.

En este contexto, señala que el mayor desafío fue afrontar la modificación al Plan Regulador Comunal de Concepción (PRCC). “En este proceso se conformó la Mesa de Densificación Equilibrada, en la cual realizamos un trabajo colaborativo con una investigadora externa, permitiendo orientar una posición como CChC frente al tema”, precisa.

Hempel además expresa que durante su gestión el comité trató de transmitir a los socios todas las nuevas normativas que impactaban tanto en la actividad inmobiliaria y constructiva como en el ámbito de regulación territorial.

Otra de las líneas que impulsó fue la del relacionamiento con los Directores de Obras de las distintas municipalidades realizando los conversatorios CChC-DOM y en los que también participó el Minvu, a través de la seremi regional.

“Estos encuentros nos permitieron mantenernos conectados con el sector público, especialmente en este periodo de crisis sanitaria. Así como también, abordar en conjunto distintas estrategias de funcionamiento y apoyar la continuidad de procesos de tramitaciones indispensables para no frenar la actividad en arquitectura y construcción”, destaca.

La profesional expresa que un aspecto relevante para el comité -el único de arquitectura y urbanismo del gremio constituido a nivel nacional- es poner en valor el rol del arquitecto en el trabajo interdisciplinario de la industria de la construcción.

Por ello, promovieron una mayor vinculación entre los arquitectos CChC, con la finalidad de fortalecer líneas de apoyo y consenso frente a políticas urbanas, como las que impulsa el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), en el cual el gremio tiene participación.

En este tema, la profesional ve uno de los desafíos más próximos para quien asuma la presidencia del comité: coordinar el primer encuentro nacional de arquitectos. Asimismo, continuar con el análisis de los cambios al PRCC y delinear una estrategia que asegure el diseño de una ciudad equilibrada, sustentable y, a la vez, competitiva.

COMITÉ DE INDUSTRIALES Y PROVEEDORES

Teresa Cáceres es la primera mujer en asumir la presidencia de este comité. En sus tres años de gestión, la también consejera regional se impuso como una de las tareas fundamentales potenciar la participación al interior de ese grupo.

Pero, al mismo tiempo, el desafío lo amplió hasta conseguir una interacción con los demás comités gremiales. “Era importante lograr una unión entre todos los comités, porque nosotros somos la base de la cadena productiva del sector y un apoyo a los demás subsectores”, apunta.

En esta línea, otra prioridad fue relevar a los proveedores como “el combustible de la actividad constructiva e inmobiliaria” y de esa manera visibilizarlos como entes fundamentales del sector.

Para ello, afirma Cáceres, se renovó el sentido del Encuentro Empresarial que organizaba tradicionalmente el CIP, convirtiéndolo en una instancia de acercamiento no sólo entre vendedores, sino, entre los líderes de empresas socias.

Entre las principales acciones de su gestión, fue lograr que proveedores e industriales tuvieran un espacio en la Finco 2018, lo que a su juicio generó una alianza con inmobiliarios y constructoras, mediante rondas de negocios realizadas en el contexto de la muestra.

En 2019, Cáceres impulsó la primera Feria de Innovación, en el marco de una nueva Finco. La instancia permitió que proveedores mostraran sus productos y dieran a conocer las tendencias para el mercado constructor.

Durante el último año, el CIP modernizó su Catálogo de Proveedores, enfocándolo en exhibir tecnología que aportara a la prevención del Covid-19 y en un formato digital.

La consejera regional afirma que “somos la base de la cadena de suministros para el rubro y con esa iniciativa quisimos contribuir para que el sector pueda conocer los nuevos desarrollos ante la pandemia y de esa forma proyectar sus obras”, señala.

Respecto de las tareas a futuro, Cáceres comenta que mantener el posicionamiento de los proveedores como entes fundamentales de la cadena productiva del sector; consolidar el acercamiento logrado con los demás subsectores y generar nuevas instancias para dar a conocer productos que aporten a la industria; son parte de los desafíos en un mediano plazo.

COMITÉ INMOBILIARIO

La ingeniera comercial Nathalie Dubois decidió marcar la diferencia a la cabeza de este comité con un sello integrador, participativo y dinámico. Además, recalca que “todas las acciones emprendidas buscaron la unidad del sector”.

Señala que el propósito de integración se plasmó en abordar temas transversales a otros comités, de manera de entregar una visión lo más completa posible. Ejemplo de ello, fue el Comité Ampliado realizado en conjunto con el Comité de Vivienda.

“Tratamos de conversar las distintas miradas de un tema, relevando siempre el punto de vista inmobiliario”, precisa.

Asimismo, agrega Dubois, se impulsó la participación de socios al interior de esta instancia, entregando espacios en los distintos grupos de trabajo, entre ellos, la Comisión Finco y Post Venta.

El aspecto dinámico que se quiso imprimir tuvo relación con compartir las diversas experiencias profesionales de los socios al interior del comité, para que sirvieran de ejemplo a sus integrantes. Para esto, se creó el primer Círculo Inmobiliario y se realizó el Café Inmobiliario.

“La idea de todas estas actividades es generar un ambiente de unión en el comité y en el gremio en general. Estamos viviendo, tras el estallido social y ahora con la pandemia, tiempos que necesitan de mayor vinculación y apoyo entre quienes pertenecemos al rubro”, resalta la profesional.

En este sentido, agrega Dubois, se dio un impulso a las misiones empresariales a través del viaje a la Feria Conecta Imobi en 2019, de Sao Paulo, Brasil, realizado por un grupo de 24 socios y organizado por este comité.

Asimismo, uno de los hitos de la gestión se dio al lograr, pese a la pandemia, la realización de la Finco, convirtiéndola en la primera versión online de la muestra.

Para Dubois entre las tareas para el nuevo periodo está continuar posicionando la idea de una densificación equilibrada para la ciudad, en respuesta a la limitación a la altura de edificaciones que se propone entre los cambios al PRCC.

Pero también, realizar acciones que ayuden a dinamizar la actividad inmobiliaria pospandemia.

COMITÉ DE VIVIENDA

Fomentar una alianza con el sector público y potenciar el trabajo en equipo fueron dos de los énfasis que Miladi Garfe imprimió como sello de su gestión en el comité. En esta línea, la dirigente consolidó la creación de las mesas de trabajo con distintos organismos públicos.

Garfe señala que durante su periodo se conformaron dos instancias de este tipo con el Serviu: el Grupo de Trabajo CChC-Serviu y otro dedicado exclusivamente al análisis sobre el programa de Integración Social y Territorial, DS19.

“Necesitábamos afinar los lazos con ese servicio estatal. Hacerlos más fluidos. Que conocieran nuestras inquietudes, mejorar procesos y ver cómo nosotros podíamos aportar a optimizar su gestión”, resalta la ejecutiva.

Entre los logros, además de consolidar la relación entre el mundo privado y el público, se estrechó la confianza para ir resolviendo temáticas de interés gremial. Se realizaron una serie de reuniones con la asistencia de representantes del Minvu y del seremi de esa cartera en la región.

Además, el comité consiguió que su propuesta y evaluación realizada a la Ley de Ductos y presentada a autoridades de ese ministerio fuera idéntica a lo dictaminado por la Contraloría General de la República.

Uno de los hitos más significativos del comité fue la elaboración del primer estudio sobre programas habitacionales denominado “Diagnóstico del Proceso de Integración Social en Comunidades de Proyectos DS 116 y DS 19”, el cual abordó el panorama real de la integración en comunidades locales.

La profesional afirma que para los próximos dos años, el área de la vivienda social viene con fuerza. “Es clave que el rubro tenga todos los antecedentes y la mayor información para dar un empuje a este subsector, que será uno de los que impulsará la reactivación económica”.

Ése es uno de los desafíos que delineó para quien llegue a encabezar el comité. Asimismo, continuar la relación con el Serviu, de manera que se logre mayor eficiencia en los procesos que favorezca a ambas instituciones.

Garfe expresa que en el ámbito interno queda por consolidar la participación en la mesa de trabajo sobre campamentos que formó la CChC a nivel nacional. “Es una deuda para trabajar al interior del gremio y poder contribuir a darle una solución a este tipo de sitios habitacionales en la región”, acota.