CCHC VALPARAÍSO, DÉFICIT CERO Y PUCV BUSCAN HACER FRENTE AL DÉFICIT HABITACIONAL DEL AMV

21 / 11 / 22
12_-_copia.jpeg 12_-_copia.jpeg

Encabezada por su director ejecutivo, Sebastián Bowen, la corporación Déficit Cero presentó a la Cámara regional, el “Estudio de caracterización del Déficit Habitacional del Área Metropolitana de Valparaíso”, realizado en conjunto con la PUCV. El evento fue organizado por el Comité de Vivienda, con el objetivo de conocer e integrar puntos clave para enfrentar la crisis.

Se trata de una actualización y profundización de los datos sectoriales disponibles de la reciente investigación de Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la PUC (2022) y una caracterización de las condiciones particulares del territorio por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que busca ofrecer una visión más precisa sobre la realidad del acceso a la vivienda en las diferentes comunas del Gran Valparaíso.

El estudio fue presentado al gremio por sus autores, en el marco del evento “Diálogo para enfrentar el Déficit Habitacional en Área Metropolitana Valparaíso”, encuentro realizado el 10 de noviembre y que reunió en el Auditorio de la Cámara regional, a una veintena de especialistas en la materia de Déficit Cero, la PUCV y socios y socias integrantes del Comité de Vivienda CChC Valparaíso, órgano gremial organizador del evento.

Cabe destacar que el estudio tiene por objetivo “Revisar la caracterización y proyección del déficit habitacional de la Región de Valparaíso (Centro de Políticas Públicas PUC & Déficit Cero, 2022) y proponer actualización al Área Metropolitana de Valparaíso, incorporando variables propias del territorio que no hayan sido consideradas en la caracterización base, buscando complementar el análisis y líneas de acción”.

De acuerdo a la investigación de Déficit Cero, en la Región de Valparaíso son más de 70 mil las familias que no tienen acceso a una vivienda, lo que representa al 11% del total nacional, quedando en segundo lugar después de la Región Metropolitana. En el caso del Gran Valparaíso, sumado a la conurbación Quillota-Calera-La Cruz-Hijuelas, el déficit de vivienda es de 42.883 unidades.

COLABORACIÓN

El presidente regional de la CChC, Gabriel Benavente, fue el encargado del abrir el encuentro, destacando la necesidad de coordinar acciones con urgencia para enfrentar la crisis, y la colaboración del sector público, privados y las organizaciones como clave para enfrentarla.

“Como gremio venimos hace tiempo advirtiendo al país que estamos viviendo una grave crisis de acceso a la vivienda. Crecientes restricciones de acceso a suelo donde construir la oferta habitacional necesaria, el encarecimiento de los costos de edificación y la excesiva burocracia del Estado, han hecho que los costos de los proyectos y el precio de las viviendas haya aumentado de manera insostenible. Y, como consecuencia, cientos de miles de familias se han quedado sin casa. Y sin oportunidades”, expresó.

El presidente del Comité de Vivienda, Andrés Polanco, en tanto, presentó propuestas de la instancia gremial, para la reducción del déficit. Destacó también el rol y el aporte de la academia y centros de estudios, como fundamental para enfrentar los desafíos que plantea el déficit habitacional. “Estamos muy contentos con la actividad, que refleja el trabajo colaborativo de la Cámara y nuestro Comité, con instituciones como Déficit Cero y la PUCV, con un mismo objetivo: la disminución del grave déficit habitacional presente en la región y especialmente en el área urbana del Gran Valparaíso”.

“Creemos que hay oportunidades que deben aprovecharse, como, por ejemplo, el Plan de Emergencia Habitacional, y que pueden ayudar a llegar a la meta. Para ello, la colaboración público-privada es esencial, y esperamos sumar a las autoridades del MINVU en próximas actividades para seguir desarrollando esta materia”, finalizó el presidente del Comité de Vivienda.

Cabe destacar que en la oportunidad también expusieron algunos de los resultados del estudio y del panorama sectorial, Y también participó José Ignacio Selles, encargado de Gestión Territorial de Déficit Cero. los investigadores y académicos de la PUCV José Tomás Videla y Luis Álvarez.

PROPUESTAS

Además, en una segunda etapa del Diálogo, los socios y asistentes, divididos en dos grupos (Gestión de Suelo y Gobernanza), participaron en el “Taller sobre Nudos Críticos y Oportunidades para responder al déficit habitacional del Gran Valparaíso”, donde un moderador de Déficit Cero recogió opiniones e identificaron posibles soluciones.

“Se pudieron recoger experiencias y aportes de nuestros socios, con el objeto de unificar diagnósticos, elaborar propuestas, y especialmente producir resultados que hagan la diferencia. Pudimos así levantar puntos que deben ser superados para poder lograr la meta del Déficit Cero al año 2030: Nudos Críticos, Plazos involucrados, Disponibilidad de suelo urbano apto para proyectos con subsidio habitacional, Desfinanciamiento de los proyectos, entre otros”, agregó Andrés Polanco.

ENTREVISTAS

Como parte del estudio de PUCV – Déficit Cero, se realizaron un total de 16 entrevistas a actores vinculados a la vivienda. (2 Serviu, 6 municipalidades y 8 organizaciones de base comunitaria (comités y campamentos)). De los resultados se desprenden una serie de ideas que se repiten:

• Se confirman dos variables históricas del déficit: el allegamiento y el hacinamiento, condición que ha sido invisibilizada, pero que ha aumentado en los últimos años junto con la atomización de los hogares.

• La concepción de los mecanismos de oferta de viviendas, y el mercado del suelo, han influido en la baja oferta de proyectos habitacionales.

• Falta de suelo “susceptible”, tanto por los valores de la propiedad y por el desinterés por la adquisición. Se hace urgente la generación de una estrategia de suelos y planificación urbana integrada, de modo que las nuevas viviendas ocurran en zonas prioritarias que no generen una nueva marginalidad

• La crisis económica (en particular durante la pandemia), la desocupación y precarización laboral, impiden pagar un arriendo, aumentando el hacinamiento, allegamiento, las tomas y campamentos.

• Relación entre el nivel de organización interna de un campamento, y la forma en que éste crece y se vincula.

• La facilidad para tomarse terrenos, no es solo por la disponibilidad de suelo de menor factibilidad, también por la percepción formada de que no hay barreras institucionales, jurídicas y políticas que las impidan.

CONCLUSIONES

Principales oportunidades identificadas en el estudio:

• Una realidad que se asume: regularización, urbanización (y radicación) de campamentos como una vía para generar “oferta” habitacional.

• Proyección de la demanda por viviendas: necesidad de avanzar en la diversificación de soluciones habitacionales para la diversidad sociodemográfica del AMV.

• Disponibilidad y “susceptibilidad” del suelo para nuevas viviendas de precio asequible: creación de una estrategia y un banco de suelos que permita desarrollar alternativas de vivienda de interés público en la ciudad.

Procesos institucionales, organizacionales y culturales: desafíos, oportunidades y liderazgos locales que permitan dar viabilidad en la respuesta a la emergencia habitacional de una manera integrada.