CChC Valdivia realizó conversatorio donde se analizó el trabajo constituyente en descentralización y colaboración

12 / 01 / 22
Sent%C3%A9monos_a_conversar_sobre_el_proceso_constituyente.jpeg Sent%C3%A9monos_a_conversar_sobre_el_proceso_constituyente1.jpeg

Ya comenzó el “segundo tiempo” de la convención constitucional. Hoy su presidenta es María Elisa Quinteros y su vicepresidente, Gaspar Domínguez. Hoy, se pueden revisar en línea las Iniciativas de Norma que han sido presentadas por los convencionales constituyentes y también hoy la ciudadanía puede participar en cabildos y apoyar las Iniciativas Populares de Norma que permitirán, si se logran las 15 mil firmas necesarias, que las ideas más apoyadas sean votadas por la convención de manera directa.

Dentro de ese contexto, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia organizó “Sentémonos a Conversar sobre el Proceso Constituyente”, un conversatorio donde académicos de las universidades Austral de Chile y San Sebastián analizaron dos temas importantes para el desarrollo del territorio, las propuestas que existen relacionadas con descentralización y el principio de colaboración. En este encuentro estuvo presente el convencional por Los Ríos Felipe Mena, integrante de la Comisión Forma de Estado y quien también entregó su visión sobre el trabajo que se ha estado desarrollando ante ambas temáticas.

El presidente de la CChC sede Valdivia, Fernando Vásquez, expresó que “hoy un grupo de personas, elegidas a través de voto popular, están encargadas de redactar la nueva Constitución, lo que significa una oportunidad histórica para nuestra generación. Es por esto que se vuelve muy importante participar, que se escuche la voz de todos nosotros como personas y ciudadanos y también en todos nuestros roles, en el caso nuestro como gremios y empresarios. Como CChC hemos estado generando instancias de participación, conversación y diálogo porque creemos que escuchar a expertos y debatir es parte importante de esta discusión y permitirá enriquecer el texto que se redactará”. El evento, al que fueron invitados todos los convencionales por Los Ríos, puede ser revisado a través de Facebook en CChCValdivia o de YouTube a través de CChC.

Comisión Forma de Estado

¿Qué se discute y propone sobre descentralización en la Convención Constitucional? fue el título de la presentación del director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile e investigador del Cer-Uach, Claudio Fuentes, quien se refirió a los acuerdos y disensos que se han producido dentro de la Comisión de Forma de Estado. Fuentes explicó que esta comisión tiene entre sus objetivos hacer una propuesta de norma que aborde temas como la división, ordenamiento y funcionamiento territorial, administrativo, político, fiscal y legislativo, como también generar una propuesta que aborde temáticas relacionadas con la autonomía territorial y local, es decir, la descentralización. Esta comisión está compuesta por 25 convencionales, entre ellos los representantes de Los Ríos Felipe Mena y Ramona Reyes.

Fuentes, quien también es investigador del Observatorio Nueva Constitución, relató que desde el observatorio se ha hecho un análisis de todos los programas de los convencionales desde que eran candidatos. “En el inicio del trabajo de la convención los temas más abordados fueron las autonomías territoriales indígenas y los mecanismos de equidad territorial y justicia ambiental. Sin embargo, llama la atención que dos aspectos no fueron mencionados, se trata de los estatutos de chilenos y chilenas residentes en el exterior y la integración de las personas chilenas residentes en el extranjero”, dijo.

Acuerdos y disensos

En el desarrollo del trabajo, el investigador expresó que dentro de los acuerdos que se han detectado se destaca la necesidad de descentralizar. “Todas y todos tienen ese ánimo, pero no existe un consenso en la forma. En este aspecto hay espacio para conversación”, aclaró.

Quienes se encuentran a favor de la descentralización indican que los principales argumentos para hacerlo se centran en la necesidad de fortalecer las entidades regionales y locales mediante la elección directa de las principales autoridades regionales, además de crear o extender las competencias de los gobiernos regionales y locales acompañado de recursos humanos y financieros suficientes y oportunos para su cumplimiento, entre otros.

Sin embargo, los disensos están relacionados con la forma. Sobre estos aspectos existen dos tendencias, Fuentes relató que la primera tendencia es apoyada por sectores más relacionados con la centro-izquierda, quienes proponen un Estado Regional. “En él se destaca el mayor traspaso de competencias y autonomía política, financiera y administrativa”, dijo. Mientras que la segunda tendencia es más apoyada por el sector de centro derecha, quienes lideran la idea de un Estado unitario, pero descentralizado y con carácter multicultural. “El primer argumento sobre el que sustentan esta postura en sus intervenciones es que implementar un Estado Regional haría incurrir en costos fiscales que el Estado chileno no tiene. Mientras que el segundo argumento es que un Estado regional/federal implica una doble legislación y que ello puede hacer chocar dos entes”, explicó. Estas ideas se encuentran en discusión.

Sociedad civil

Con respecto a la colaboración, el abogado y profesor de Derecho Público de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián en Valdivia, Luis Palacios, dictó una charla titulada Sociedad Civil frente al Cambio Constitucional. Indicó que, con respecto a este tema, existen dos iniciativas de norma, una popular y una presentada por los convencionales. La primera es Juntos Sumamos Más: Por el Principio de Colaboración en la Nueva Constitución, que pretende radicar constitucionalmente la corresponsabilidad entre actores públicos y privados en la solución de los asuntos públicos. La segunda plantea la incorporación del principio de colaboración social a la Constitución.

“En esta idea de subsidiariedad que hemos sostenido en los últimos años de vigencia de la Constitución de 1980 el Estado está excluido, tiene importantes amarras que le impiden intervenir ante diferentes situaciones, por lo que debe fortalecer a los grupos intermedios para generar soluciones. ¿Debe abandonar la convención constitucional la idea de los grupos intermedios? Bajo ningún concepto, porque estos grupos se entienden como la expresión de la forma asociativa de los grupos individuales y como una expresión de la libertad de los individuos de asociarse para satisfacer determinados fines, pero el Estado sí puede avanzar de manera conjunta con los sujetos privados en la consolidación de fines sociales y mandatos del bien común”, dijo.

Y agregó: “Yo creo que en Chile vamos a avanzar hacia una etapa de mayor intervención estatal. Esta idea está anclada a la noción de Estado Social de Derecho, el que se ha consolidado en el constitucionalismo andino. Estos son modelos en los que el Estado no se vuelve todopoderoso, pero tienden a definir mecanismos de ordenación económica y social basados en la idea de economía social de mercado. Es posible que en el marco de esta economía se promueva la participación de la sociedad civil e iniciativas gremiales, entendiendo que su rol es fundamental en la medida de que debemos dar de manera conjunta respuestas a desafíos como el cambio climático o la adecuación del mercado laboral, desafíos sociales muy complejos”, destacó.

Conversatorio

Durante el conversatorio, el convencional Felipe Mena expresó: “Me pone muy contento que se esté haciendo un seguimiento tan exhaustivo de la Convención. Eso demuestra el interés que hay y que necesitamos para poder seguir expandiendo la información a la ciudadanía con el propósito de que se involucre más”. Con respecto a lo expuesto por los expertos, explicó que “todos los convencionales, tanto de Santiago como quienes somos de regiones, involucraron la descentralización como una temática en sus programas, muchas veces sin conocer las diferentes formas de Estado que existían o sus efectos. Todos creemos que la descentralización es una solución a las problemáticas donde la ausencia de Estado ha generado desigualdad, un alejamiento de las oportunidades y el escape de las posibilidades de desarrollar proyectos de vida. El primer gran problema cuando llegamos fue pensar en qué forma de Estado queremos y ahí muchos hemos tenido que ir aprendiendo y profundizando. Hoy varias iniciativas al respecto, como Vamos por Chile ya ingresamos una en esa línea”.

Aportes al diálogo

La Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia ha desarrollado diversas actividades con el objetivo de aportar al diálogo constitucional. Además del conversatorio sobre descentralización y colaboración, la Cámara generó el seminario Conversemos de Planificación Territorial para una Nueva Constitución; los socios participaron en un cabildo donde analizaron el rol de los gobiernos regionales y municipalidades y firmó un acuerdo con el Cer-Uach para abordar estas temáticas, entre otras iniciativas.