CChC presenta propuesta de Acuerdo de Producción Limpia para la construcción en Magallanes

18 / 01 / 23
web_Propuesta_APL_CChC_Punta_Arenas_18_01_2023_%282%29.JPG_.jpg cel_Propuesta_APL_CChC_Punta_Arenas_18_01_2023_%282%29.JPG_.jpg

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas presentó una propuesta del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector en Magallanes, el cual tiene por objetivo impulsar la transición del modelo lineal existente, de residuos de construcción y demolición, hacia la economía circular.

Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, valoró la convocatoria y afirmó que “en el marco de la misión del gremio de avanzar hacia el desarrollo sostenible, en Magallanes estamos trabajando para poder firmar el Acuerdo de Producción Limpia para una adecuada gestión de residuos de la construcción para la región durante el primer semestre del 2023. Esto nos permitirá saber qué tipo de residuos se generan en las obras, la cantidad, y cómo podemos evitar que sean considerados solo basura y que se puedan gestionar para su reutilización y reciclaje”.

El objetivo propuesto para el APL de Magallanes es “fomentar la prevención y gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en la cadena de valor del sector construcción en la región de Magallanes para impulsar la economía circular”. Para alcanzar dicha meta se definieron variadas acciones agrupadas en cuatro grandes pilares: cuantificar los residuos; educar y difundir los principios de la economía circular para generar un cambio cultural en todos los niveles; promover la detección e implementación de iniciativas del modelo de economía circular e impulsar así incentivos económicos y favorecer cambios normativos; y fortalecer la vinculación entre los actores de la cadena de valor y proponer soluciones a la falta de sitios de disposición final de RCD en la región.

A la presentación de la propuesta del APL asistieron representantes de toda la cadena de valor del sector, tales como empresas socias del gremio, del área inmobiliaria y constructoras, profesionales como arquitectos, y autoridades de entidades públicas y la academia.

María Luisa Ojeda, seremi de Energía de Magallanes, participó de la instancia e indicó que “es un gran desafío que tiene la CChC y todas las empresas adheridas con relación a la economía circular y el compromiso asociado a la gestión de residuos, pero no es imposible. Ya existen otros acuerdos de producción limpia en el país y han salido adelante. Es una invitación a que las empresas vayan subiendo sus estándares”.

Cabe señalar que desde mayo de 2022 la CChC Punta Arenas es parte de la “Mesa Interregional de la Gestión de Residuos de la Construcción”, junto a las Cámaras Regionales de Antofagasta, Valparaíso y Puerto Montt.

Jonathan Donaide, encargado de Economía Circular en la Seremi de Medio Ambiente de Magallanes, conoció la propuesta del documento y apuntó que “esta es una instancia súper positiva porque nos permite avanzar en el manejo de residuos del sector de la construcción. Magallanes sería una de las cuatro regiones del país en firmar un APL, lo que sería muy significativo para la región”.

Algunas de las acciones propuestas del APL para las empresas adheridas son: designar colaborador responsable de la gestión de RCD e implementación del acuerdo, desarrollar un plan de gestión de residuos en las instalaciones adheridas, y cuantificar y reportar los residuos generados en sus obras y/o centros de trabajo.

Rodrigo Bravo, gerente de Cemento Melón en Magallanes, explicó que “la sostenibilidad persigue el objetivo de bajar nuestra huella de carbono, generando una cultura y acuerdos entre empresas privadas y lo público y la comunidad, para cuidar nuestro planeta. Este APL va en esa misma línea y es específico para nuestro sector de la construcción”.

Finalmente, Claudia MacLean, académica del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, expresó que: “me impresionó, es magnífico ver los lineamientos, los objetivos y las metas presentadas porque son muy pertinentes, atingentes y necesarias. En la Universidad de Chile y en la UMAG he podido constatar como los APL, estos mecanismos, ayudan efectivamente a las entidades a dar grandes saltos en cortos periodos de tiempo con respecto a la gestión de residuos”.

Según la planificación entregada, durante el primer semestre de 2023 se firmaría el primer APL para el sector de la construcción en Magallanes. Posteriormente comenzará una etapa de 18 meses, periodo de tiempo donde las empresas adheridas contarán con asistencia técnica de la CChC y de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) para implementar correctamente las acciones comprometidas.