CChC por IPC de abril 2024: “las condiciones de acceso al financiamiento para pymes, inmobiliarias y constructoras siguen siendo restrictivas”

08 / 05 / 24
105_%281%29.JPG 105_%281%29.JPG

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio a conocer esta mañana que en abril de 2024 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,5%, cifra levemente por sobre lo que estimaba el mercado (0,4%), acumulando en lo que va del año un avance del 2,2%.

Según informó el INE a través de un comunicado, ocho de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y dos registraron una nula incidencia, destacando el alza en alimentos y transporte.

En términos anuales la inflación de la serie empalmada registró 4%, anotando una nueva alza respecto de los meses previos y alejándose de la meta del Banco Central de 3%. Para fines de 2024 se estima que la inflación llegará a 3,6%, ajuste influido por menores presiones al alza del tipo de cambio, coherente con los ajustes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para el resto del año.

En su Informe de Estabilidad Financiera, el Banco Central destacó que la evolución de la TPM seguirá favoreciendo mejores condiciones de financiamiento y una reducción de la carga financiera. En este contexto, el documento precisó que se espera que los sectores más rezagados mejoren su desempeño durante el presente año. No obstante, ciertos grupos se encuentran rezagados en su recuperación, como empresas de menor tamaño, aquellas firmas que obtuvieron créditos Fogape y sectores como comercio, construcción e inmobiliario; lo que ha aumentado sus impagos”.

Desde el gremio explicaron además que “con el avance de la inflación y su efecto sobre las variaciones de los precios de materiales de construcción, persiste el debilitamiento de la inversión y de la confianza empresarial del sector, a la vez que las condiciones de acceso al financiamiento para pymes, inmobiliarias y constructoras siguen siendo restrictivas”.