CChC destaca relevancia invertir en infraestructura para el desarrollo regional

27 / 07 / 16
Foto_1_Thomas_M%C3%BCller__Javier_Hurtado_Mauricio_Zamorano_1.jpg Foto_1_Thomas_M%C3%BCller__Javier_Hurtado_Mauricio_Zamorano_1.jpg

En la actividad se presentaron los requerimientos que el país debe desarrollar en 12 dimensiones dada su importancia para mejorar la calidad de vida y las posibilidades de crecimiento económico de las regiones.

Antofagasta 27 de julio 2016. Un detallado análisis de las necesidades que enfrenta el país en materia de infraestructura, dio a conocer esta mañana en la ciudad de Antofagasta la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a través de un seminario titulado “Infraestructura para todos”. 

En la oportunidad el gremio presentó el informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)”, el que estimó en US$ 151.417 millones la inversión requerida para evitar que aumenten los déficits a nivel nacional en esta área en el período 2016-2025. 

El ICD analiza 12 dimensiones, agrupadas en tres ejes estratégicos: Infraestructura que nos sostiene o basal (recursos hídricos, energía y telecomunicaciones), infraestructura que nos conecta o logística (vialidad interurbana, aeropuertos, puertos y ferrocarriles) e Infraestructura que nos involucra o social (vialidad y transporte urbano, espacios públicos, infraestructura educacional, hospitalaria y penitenciaria).

Este informe, elaborado por la Gerencia de Estudios del gremio constructor desde el año 2002,  en sus últimas dos versiones ha contado con los aportes de reconocidos especialistas nacionales quienes destacan la importancia de la infraestructura pública para el desarrollo regional, ya que genera más productividad, mayor competitividad y una mejor calidad de vida.

El seminario contó con la exposición de Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC y de los expertos Louis de Grange, magíster en Economía de Transporte; Marcelo Melnick, Ingeniero Civil Electricista con amplia experiencia en ámbitos de TI y telecomunicaciones y Humberto Peña, ingeniero Civil Hidráulico y ex Director General de Aguas. 

Asistieron también a la actividad autoridades como: Mauricio Zamorano, SEREMI de Vivienda de la región de Antofagasta; Félix Gallardo, Director Regional de Vialidad; Doris Navarro, Concejala; Leonardo Pazmiño, Coordinador de Inversiones MIDESO Antofagasta y Andrés Letelier, subdirector ejecutivo CREO Antofagasta.

 

APORTE AL DESARROLLO DE ANTOFAGASTA

El presidente de la CChC Antofagasta, Thomas Müller, destacó que la realización de este seminario sirve para visibilizar la importancia de invertir en infraestructura pública, sobre todo porque tiene directa incidencia en la calidad de vida de las personas.

“Nuestro objetivo es impulsar la toma de conciencia de que las obras de infraestructura son claves para el desarrollo y la competitividad del país, pero también para el bienestar de las personas, pues mejoran nuestros barrios, nuestras ciudades, nuestro entorno. Es por ello que necesitamos que la infraestructura sea gestionada como una política de Estado, de largo plazo, y que exista la institucionalidad adecuada para ello. Además, creemos que es necesario potenciar la alianza público – privada, a través del mecanismo de concesiones, para poder satisfacer las necesidades actuales y futuras en infraestructura que nuestro país, y la región de Antofagasta necesitan”, sostuvo Thomas Müller.

Durante el encuentro el gremio propuso seis medidas para que se materialicen las inversiones requeridas en materia de infraestructura: identificar con anticipación proyectos críticos o complejos, invertir adecuadamente en estudios de diseño e ingeniería, licitar y construir los proyectos en los plazos requeridos, potenciar la alianza público-privada (concesiones), crear mecanismos que aseguren la disponibilidad de recursos e implementar un marco institucional moderno para gestionar esta área.

Los beneficios de implementar esta política son evidentes. Según el ICD, hacer las inversiones necesarias para en un plazo de 10 años cerrar el déficit en infraestructura pública provocaría que en el corto plazo aumentara el PIB del país hasta alcanzar un crecimiento anual cercano a 6%, tres veces más que el crecimiento exhibido por el PIB en los últimos años. De materializarse esta meta podríamos llegar al año 2025 con un PIB per cápita del orden de los US$ 44.000.

 

RESUMEN POR ÁREAS / PERÍODO 2016-2025 (CHILE)

INFRAESTRUCTURA QUE NOS SOSTIENE (BASAL)

Recursos hídricos: El objetivo de la política pública –y de la infraestructura que la materialice– debe ser ofrecer “seguridad hídrica”, es decir, asegurar la disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para el abastecimiento humano, la producción y la protección de los ecosistemas y de la vida humana (por ejemplo, frente a aluviones). Inversión necesaria: US$ 12.540 millones.

Energía: Dado el actual nivel de crecimiento de la economía, que se mantendría en el mediano plazo, la capacidad del SIC y SING supera con holgura la potencia máxima requerida por sus usuarios y los proyectos ya en construcción serían suficientes para satisfacer gran parte de las inversiones requeridas durante los próximos 10 años. Inversión necesaria: US$ 11.566 millones.

Telecomunicaciones: El principal desafío está en enfrentar el déficit en conexiones de banda ancha a lo largo del país, en donde hay una brecha que supera el 50%. Además, se debe invertir en conexiones de fibra óptica y accesos para bandas fijas y móviles, entre otros. Inversión necesaria: US$ 26.346 millones.

INFRAESTRUCTURA QUE NOS CONECTA (LOGÍSTICA)

Vialidad interurbana: Chile tiene una doble brecha: en comparación con otros países de similares características y respecto de las regiones del país cuya conectividad es deficiente o inexistente. Para resolver este déficit debe existir un programa que integre las inversiones públicas y privadas. Inversión necesaria: US$ 20.198 millones.

Aeropuertos: El principal déficit se concentra en las áreas destinadas a pasajeros. De hecho, uno de cada cuatro aeropuertos del país ya ha visto superada su capacidad de pasajeros en hora punta. Y de continuar la dinámica actual, dos de cada cuatro aeropuertos tendrán su capacidad saturada hacia 2025. Inversión necesaria: US$ 1.729 millones. 

Puertos: Junto con aumentar la capacidad de transferencia, deben abordarse temas como eficiencia logística, productividad, competitividad y desarrollo urbano, por la crítica interacción de los terminales con las ciudades. En lo inmediato, debe resolverse la situación de los puertos que alcanzarán su límite de capacidad antes del año 2025. Inversión necesaria: US$ 4.390 millones.

Ferrocarriles: El plan maestro de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el plan trienal que le asigna presupuesto apuntan a metas ambiciosas: duplicar la participación del ferrocarril en el transporte de carga interurbana y, desde el 2016, movilizar anualmente más de 20 millones de pasajeros. Inversión necesaria: US$ 4.036 millones.

 

INFRAESTRUCTURA QUE NOS INVOLUCRA (SOCIAL)

Vialidad y transporte urbano: Los aspectos críticos a abordar son recuperación y conservación de calles y veredas, desarrollo de proyectos de descongestión que mejoren la gestión vial y desarrollo del transporte colectivo a través de trenes urbanos en los grandes centros urbanos del país. Inversión necesaria: US$ 54.020 millones.

Espacios públicos: Chile invierte en este ámbito sólo el 25% de lo que invierten los países de referencia en términos de PIB per cápita. Para revertir esta situación se requiere, primero, que existan estándares explícitos de provisión de bienes y servicios públicos tanto a escala local como global. Inversión necesaria: US$ 859 millones.

Infraestructura educacional: Es necesario incorporar estándares de superficie mínima por alumno, tal como lo hacen otros países OCDE, además de criterios de sustentabilidad y eficiencia energética. La prioridad es invertir en salas de clases y en espacios comunes, tales como talleres, laboratorios y bibliotecas. Inversión necesaria: US$ 10.385 millones.

Infraestructura hospitalaria: Existen más de 2 millones de m2 construidos de hospitales, pero casi el 60% se encuentra en regulares y malas condiciones. De ahí que el principal esfuerzo sea seguir reponiendo los establecimientos existentes, fortalecer la atención primaria y adecuar la red a los cambios demográficos que enfrenta el país.  Inversión necesaria: US$ 4.650 millones.

Infraestructura penitenciaria: La no incorporación de nueva infraestructura ha provocado que se mantengan los niveles de hacinamiento. Sólo para cerrar las brechas por sobreuso y reponer la infraestructura obsoleta se deben construir 425.000 m2, tarea que se podría abordar reintroduciendo el modelo de cárceles concesionadas. Inversión necesaria: US$ 698 millones.