CChC Coyhaique entrega propuestas para mejorar leyes de incentivo a la inversión en la región de Aysén

30 / 05 / 24
LEYES_DE_EXCEPCI%C3%93N_COYHAIQUE_.jpg LEYES_DE_EXCEPCI%C3%93N_COYHAIQUE_.jpg
Las propuestas se entregaron en contexto de un seminario a cargo de la economista Marcela Ruiz-Tagle, quien, a petición del gremio de los constructores, realizó un estudio de evaluación y propuso mejoras a las cinco leyes de excepción vigentes en el territorio regional desde la década del 70’.

La Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, realizó con actores claves, un seminario para dar a conocer las propuestas del gremio para modificar las leyes de excepción vigentes en la región de Aysén. Trabajo que se encargó a una economista, quien recabó antecedentes que permitieron concluir que estos incentivos no tendrían el impacto para que el cual fueron diseñados.

Cuando hablamos de leyes de excepción nos referimos al DFL 15; a la Bonificación de la Mano de Obra (DL 889); a la Ley Austral, a la Extensión de la Zona Franca y a la Gratificación de Zonas Extremas, instrumentos que fueron creados para apoyar el poblamiento y desarrollo de la región de Aysén. Beneficios que, tras este estudio, se pudo
concluir son usados por una baja cantidad de personas y empresas, ello, si se compara con el universo de potenciales usuarios.

La presidenta de la CChC Coyhaique Alejandra Alert, explicó que el gremio ha trabajado fuertemente en apoyar el desarrollo de Aysén, y que este 2024, quieren potenciar la inversión privada “y es en ese contexto que se contrata la asesoría de Marcela Ruiz-Tagle (que ha desarrollado el mismo estudio en Magallanes) para estas modificaciones
a las leyes de excepción”. Agregando que, en contexto del seminario, se mostró “el impacto que tienen los instrumentos y cuáles son las propuestas de mejora”.

En ese sentido, la CChC Coyhaique está proponiendo crear una sola ley que aborde tres áreas: Integración y Equidad Territorial; Empleo y Costo de Vida; y Emprendimiento e Inversión, lo que permitiría aumentar el número de usuarios de estos beneficios y ampliarlos a áreas que efectivamente permitan el desarrollo integral del territorio en materias tales como: Infraestructura, energía, conectividad, empleo, y apoyo a la inversión de pequeñas, medianas y grandes empresas.

Para avanzar en estas modificaciones, se requiere del apoyo del Estado y del poder Legislativo, por ello a esta instancia de diálogo se invitó a representantes de gremios, servicios públicos y parlamentarios, entre otros.

Estos últimos, valoraron la propuesta de la CChC Coyhaique, haciendo hincapié que lograr una posición unánime en esta materia, permitiría avanzar en un diseño concreto que pueda ser entregado al Presidente de la República y al ministerio de Hacienda.

“Tenemos que generar un cambio radical en lo que estamos haciendo como región, y un cambio de forma en cómo queremos desarrollar la región”, indicó el Senador David Sandoval, mientras que la Diputada Marcia Raphael explicó que “Tenemos que empezar a conversar, unirnos, hablar todos un mismo idioma para entregar una propuesta al nivel central”.

Uso de las leyes de incentivo

En Aysén, al año 2022, existían 12.000 empleadores susceptibles de percibir la bonificación de contratación de mano de obra y hubo 1.204 empresas bonificadas, lo que representa una tasa de penetración y/o uso del beneficio de 10%.

Respecto del DFL 15, la región de Aysén concentra el 33% del total de recursos disponibles a nivel país para este inventivo, sin embargo, las solicitudes anuales efectuadas por empresas fluctúan entre 200 a 250. Se debe considerar que hay en torno a 10 mil Mipe’s en toda la región.

La Ley Austral fue utilizada por 1.014 contribuyentes empresas entre los años 2013 y 2022, de ello, 94 tienen domicilio en la región de Aysén.

La Zona Franca de Extensión es utilizada principalmente por empresas, estimándose que cubre al 6,7% de las presentes en el territorio y al 0,2% de la población.