CChC Copiapó y Codelco Salvador proyectan labor para potenciar a trabajadores y empresas locales

25 / 03 / 21
Reuni%C3%B3n_Codelco_Salvador_1_ok.jpg Reuni%C3%B3n_Codelco_Salvador_1_ok.jpg

Directivos de la Cámara regional de Copiapó, liderados por su presidente, Guillermo Ramírez, se reunieron con el gerente general de Codelco División Salvador, Cristian Toutin, en las oficinas de la cuprífera estatal, instancia en que se conversó sobre la pronta puesta en marcha del proyecto Rajo Inca, las posibilidades que existirán para empresas y trabajadores regionales y la intención de generar una labor conjunta tomando en cuenta el impacto que tendrá esta iniciativa en la zona.

“Creo que hoy se dio un paso muy importante, pues Codelco está con mucha disposición para trabajar con trabajadores y contratistas locales, lo que al mismo tiempo es una invitación a mejorar como empresas y así cumplir con los estándares que se van a requerir para poder participar en un proyecto que es clave para la sostenibilidad de nuestra
región, por lo que se valora esa disposición y este interés por potenciar lo regional”, explicó el presidente de la CChC Copiapó.

Por su parte, Cristian Toutin indicó que “estamos en punto de inflexión en la historia de Salvador con la próxima entrada en operaciones del Rajo Inca, el cual le dará otros 47 años de vida a este campamento. En su etapa de construcción vamos a requerir de más de 2400 empleos y para ello, necesitamos empresas partner que nos ayuden a construir este nuevo Salvador. Como región de Atacama, debemos estar preparados para los requerimientos que la industria minera necesita y en este sentido, el trabajo con la cámara resulta primordial”

Cabe destacar que Rajo Inca será la continuidad de Salvador, uno de los yacimientos mineros más emblemáticos de la región, no sólo por su antigüedad, sino porque gracias a su funcionamiento se desarrolló un asentamiento urbano y social en ese lugar. Según información de Codelco, uno de sus nuevos proyectos estrellas generará un 9% del aumento de la empleabilidad en la zona e impactará en un aumento de un 3% del PIB regional.