Carol Coletta, experta en revitalización urbana: “nuestro desafío es inventar nuevos modelos para que el espacio público atraiga a personas de diferentes grupos sociales”

12 / 06 / 24
BENEFICIA_%2856%29_1.png BENEFICIA_%2856%29_1.png

El próximo 19 de junio se realizará la 13° edición de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) en el edificio Telefónica. Este evento gratuito y presencial abordará instrumentos y recursos potenciales para revertir los efectos de la pérdida del bienestar urbano en las ciudades.

Una de las expositoras internacionales será Carol Coletta, experta en revitalización urbana y directora de Memphis River Parks Partnership. Con una trayectoria que abarca investigación, diseño, concesión de subvenciones y trabajo directo en terreno, ha adquirido una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en el desarrollo urbano. Coletta ha aportado en ciudades de todos los tamaños y en diversas ubicaciones, lo que le permite tener una visión sólida de lo que necesitan los espacios urbanos para ser exitosos.

En conversación desde Estados Unidos Carol Coletta sostiene que una ciudad es exitosa “en base a la economía, la equidad y el medio ambiente. Aunque las necesidades pueden variar según la ciudad, estos principios son universales y aplicables en cualquier contexto urbano”.

En entrevista con la CChC, Coletta destacó experiencias históricas de resiliencia urbana, centrándose en cuatro eventos cruciales sucedidos en las ciudades estadounidenses: el asesinato de Martin Luther King Jr. en 1968 y los disturbios posteriores; los ataques del 11 de septiembre de 2001; la recesión de 2008 y la pandemia de Covid-19 en 2020. “A pesar de las dificultades, las ciudades siempre han demostrado una notable capacidad de recuperación, volviendo a emerger más fuertes y transformadas. Creo que eso es lo que estamos viendo hoy y deberíamos tener confianza en la recuperación de las ciudades basándonos en estos eventos catastróficos que han ocurrido en el pasado”.

La experta reflexionó también sobre los vecindarios en los que ha vivido a lo largo de su vida, describiéndolos como altamente transitables a pie, con pequeños centros comerciales vecinales de uso mixto y una vida pública vibrante. “Este entorno me ha permitido no sólo conocer a mis vecinos, sino también a extraños, fomentando un sentido de comunidad. En cierto modo, siento que está arraigado en mi esencia”.

A pesar de no haber visitado Chile anteriormente, la experta expresó su entusiasmo por la oportunidad de aprender y compartir su conocimiento en la Conferencia Internacional de Ciudad. “Lo que haré, será compartir mejores prácticas y ejemplos que puedan ser implementados en las ciudades de Chile, para revitalizar su centro urbano y fomentar la colaboración entre los sectores público y privado. No vengo con una receta para tu ciudad, vengo con un conjunto de principios sobre ciudades en general”, precisó la profesional.

A la hora de hablar sobre espacios públicos inclusivos, Carol Coletta subrayó la importancia de que estos sean bien diseñados, gestionados y programados. “Deben atraer a todas las personas, creando un entorno donde puedan reunirse y disfrutar de la vida urbana. La existencia de tales espacios es esencial para la vitalidad y el bienestar de las ciudades, ya que fomentan la cohesión social y proporcionan un lugar común para todos los ciudadanos”, mencionó Coletta.

Además fue enfática en decir que “todas las buenas ciudades están en una carrera para mejorar sus espacios públicos y alejarse del esquema muy vertical de ´es un parque´ o ´es una biblioteca´ o ´es una plaza´. Lo que está sucediendo es que una biblioteca también se está convirtiendo en un restaurante, que también se está convirtiendo en un espacio público, un lugar de reunión, y así estamos empezando a ver todas esas cosas de manera más horizontal que vertical y eso es algo bueno (...). Creo que uno de nuestros desafíos realmente es inventar nuevos modelos para que el espacio público atraiga a personas de diferentes grupos sociales”.

Para lograr el sentido de pertenencia de las personas, Coletta explica que la participación comunitaria es críticamente importante, pero hay precauciones. “Es muy difícil para las personas ser tan ambiciosas como lo requieren los desafíos y oportunidades que enfrentan sus ciudades. De igual manera, es complicado para los políticos ser lo suficientemente ambiciosos para abordar estos problemas de manera efectiva. La participación comunitaria, según cómo se organice, puede involucrar a un grupo muy selecto de personas. Nuestras comunidades (especialmente debido al impacto de las redes sociales), tienden a resistir el cambio y difundir los aspectos negativos. Por ello, aquellos que intentan liderar el cambio enfrentan grandes dificultades. Es esencial escuchar a la comunidad y ser capaces de distinguir y separar las voces y opiniones constructivas”.

Con respecto al rol de las mujeres en el diseño urbano, Coletta destacó la perspectiva única que aportan. “Las mujeres tienden a priorizar la convivencia, la seguridad y el confort en los espacios públicos, elementos cruciales para crear ciudades más inclusivas y equitativas. Este enfoque integral y receptivo al diseño urbano contribuye significativamente a la creación de entornos que no solo sean funcionales, sino también acogedores y seguros para todos los habitantes. Así la visión y liderazgo de las mujeres en el diseño urbano pueden desempeñar un papel clave en la transformación positiva de las ciudades”.

Las expectativas de Carol Coletta para esta 13° edición de la Conferencia Internacional de Ciudad son altas. “Para mí estar en una sala con personas que se preocupan por las ciudades es como Disneyland. Estoy muy emocionada de estar con gente que quiere que la ciudad tenga éxito. Entienden que al estar juntos, aportan diferentes perspectivas, y son esas diferentes visiones las que necesitan unirse para hacer que la ciudad sea un éxito”.

¿Quieres asistir el próximo 19 de junio a la 13° edición de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) en el Edificio Telefónica?

Para más información ingresa aquí.