Actividad en infraestructura disminuyó 3,6% anual en abril

28 / 06 / 24
107_%284%29_%281%29.JPG SV.JPG

El IMACINF disminuyó un 3,6% en abril, en comparación con el mismo mes del 2023, ritmo de decrecimiento anual que resultó ser menor al registrado en marzo de 2024 (-4%).

El Índice Mensual de Actividad en Infraestructura (IMACINF), es un indicador diseñado para medir de manera objetiva y oportuna el desempeño de las obras civiles, de ingeniería y de edificación no habitacional.Este indicador se compone de seis variables para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Entre ellos, el índice de importaciones de bienes de capital para la minería y la construcción; el de consumo aparente de cemento, el de empleo asalariado de la construcción, entre otros.

La gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) explicó que “desde noviembre de 2021, el IMACINF ha evidenciado una clara tendencia a la baja, reflejando el bajo dinamismo de la inversión observada durante 2023 y que se espera persista en gran parte de 2024, lo que se traduce en que el mundo privado sigue observando con cautela el escenario internacional, el avance de algunas reformas, las condiciones de financiamiento aún restrictivas, y las acciones acometidas para estabilizar la economía nacional”.

A pesar de la disminución general de este indicador, se destacan algunos aspectos positivos. Por ejemplo, hubo un aumento en los montos de inversión aprobados por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), impulsado principalmente por un mayor dinamismo en el sector energético. Sin embargo, persisten los malos resultados en las importaciones de maquinaria y equipo, influenciados tanto por la baja actividad del sector como por factores externos, como los altos niveles del tipo de cambio real y los aumentos en los costos de transporte marítimo debido a disrupciones en ciertas rutas causadas por el conflicto en el Mar Rojo.

Desde el gremio precisaron que si bien la inversión en SEIA muestra signos de recuperación, la incertidumbre en el sector de la construcción ha generado una actitud de ‘esperar y ver’ por parte de los inversionistas, retrasando el inicio de nuevas obras. No obstante, se observa un posible cambio de tendencia para el año 2025 “con indicadores a nivel macro que van mejorando en el margen, tales como el alza de la demanda por horas de trabajo en servicios de ingeniería por parte de las empresas constructoras, y el aumento de los montos de inversión ingresados y aceptados a trámite en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA)”.

Con respecto a los montos de inversión ingresados y aceptados a trámite en el SEIA durante el 2023 se traduce en mayores montos de inversión con una RCA favorable durante 2024 lo que afectaría la dinamización de la inversión en el mediano plazo. “En ese sentido, es crucial que los proyectos de ley de reformas de los permisos sectoriales y medioambientales doten al proceso de evaluación de mayor coherencia y certeza normativa, para que, a partir de un escenario eventualmente más estable, esto impacte positivamente en el ingreso de nuevos proyectos, y se traduzca en menores plazos de tramitación”, mencionaron desde la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC.