CChC elabora plan estratégico para el desarrollo de Copiapó en el largo plazo

30 / 05 / 14

La Cámara Chilena de la Construcción de Atacama hace propuestas proyectando una urbe con altos índices de calidad de vida para sus habitantes, en el estudio Gran Copiapó 2050.

También puede ver esta noticia en el Diario Atacama, haciendo click aquí

Copiapó es una de las ciudades que tiene una de las tasas más altas de crecimiento demográfico en nuestro país. Según los resultados preliminares del último censo, la población de Copiapó es de 158 mil 261 habitantes, lo que representa más de un 20% de crecimiento con respecto al censo de 2002. Si se mantiene este crecimiento tendencial al año 2050, ésta superaría los 350 mil habitantes.

En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción hizo un estudio llamado “Gran Copiapó 2050”, donde se hace un diagnóstico de la capital de la III región, sus proyecciones de crecimiento y propuestas pensando en proyectar una urbe que tenga uno de los mejores índices de calidad de vida en Chile.

Para esto se tomaron en cuenta distintas áreas y factores, además del modelo de otras ciudades del mundo (como Perth, Calgary y Tucson), que comparten con Copiapó el tener como actividad económica genérica predominante la minería, pero que han sabido encauzar este crecimiento económico hacia un desarrollo pleno, lo que se traduce en que actualmente estén consideradas entre los mejores lugares para habitar en el mundo.

Antonio Pardo, Consejero Nacional de la CChC Copiapó, quien estuvo a cargo de la realización de esta iniciativa, en conjunto con el Área de Estudios de la Cámara Regional y los distintos comités gremiales, además de expertos de otras instituciones de la región (como la Universidad Santo Tomás), comenta sobre “Gran Copiapó 2050” que “el propósito de este trabajo es vislumbrar el camino correcto para lograr al largo plazo el desarrollo de todas aquellas disciplinas que permitan el encadenamiento virtuoso de: crecimiento económico–desarrollo sostenible–calidad de vida– felicidad de sus habitantes”.

Este trabajo hace un seguimiento del crecimiento de la ciudad desde su fundación y hace un diagnóstico urbano actual. En este se llega a la conclusión que hacen falta áreas verdes (hay 3 m2 por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone que sean 9); sus ejes (vías) transversales están desconectados y los longitudinales no cubren la urbe completa; hay obsolescencia urbana (espacios en deterioro) que no se han recuperado; zonas degradadas sin intervención; falta planificación y también mayor inversión en infraestructura, entre otras debilidades.

“Por cierto la ciudad debe prepararse para capitalizar el crecimiento económico y convertirlo en desarrollo sostenible; esto se logra  a través de una adecuada planificación urbana de largo plazo”, explica Antonio Pardo.

PROPUESTAS

Este es un máster-plan integral, que abarca distintas áreas y que pone pioneramente como centro de este trabajo al individuo, basándose en sus necesidades urbanas y estableciendo propuestas que apuntan a un desarrollo sustentable para el Gran Copiapó del 2050.

Entre las propuestas más destacadas, están:

Desarrollo industrial: Propone el uso de todas las franquicias y facilidades posibles, a fin de desarrollar el proyecto industrial Llano Seco, ubicado en el sector de travesía, así mismo a objeto de ordenar la actividad industrial y de bodegaje, se propone la modernización del barrio industrial de Paipote, la urbanización del  barrio industrial de Cuesta Cardones, el desarrollo del barrio industrial y de bodegaje de Tierra Amarilla, entre otros.

Reciclaje urbano: El Reciclaje Urbano significa “regeneración, rehabilitación y reutilización urbana” a partir de elementos existentes en la ciudad, que pueden ser estructurados de una nueva forma, o mediante la reubicación de aquellos que quedaron obsoletos. Un modelo en que predomina el uso y el valor del suelo desde una perspectiva urbana e inmobiliaria. En este caso se propone renovar el eje Circunvalación, reutilizando el Regimiento, reconvertir el borde del río (Proyecto Kaukari) incluyendo la actual cárcel, entre otros.

Policentralidades: El reciclar la ciudad también es un esfuerzo por generar una estructura multinuclear, a partir del surgimiento de nuevos núcleos urbanos periféricos. Es decir, una ciudad generalmente, tiene un centro principal e identificable, pero al mismo tiempo existen otros sub centros urbanos, con los que se establece una serie de relaciones complementarias o de competencia, ubicados en emplazamientos urbanos estratégicos para el buen funcionamiento de la ciudad, evitando el transito innecesario.

Transporte: Un proyecto para responder a las necesidades de desplazamiento de las personas es el un Tranvía longitudinal (oriente – poniente), que va desde la Estación Paipote hasta la Estación Bodega. Este proyecto tendrá entre 16.700 y 20.000 pasajeros por día y su diseño corresponde a un tranvía para ciudades medianas de tres vagones. Contará con 15 estaciones que se extenderán en su mayor parte por la faja de FERRONOR, a esto se suman alimentadores transversales para cubrir la ciudad completa.

Áreas verdes: Como eje fundamental está el reciclaje del río Copiapó mediante la extensión del proyecto Parque Kaukari que transcurrirá de oriente a poniente, adicionalmente se propone:

  • Reducción de los espacios peligrosos en las laderas de los cerros, es por ello que se propone generar un parque en el cerro La Cruz, que sea conformando como el mirador urbano de la ciudad.
  • Líneas de conexión entre los parques urbanos, ya sea por avenidas-parques en los ejes transversales y también en los ejes longitudinales de articulación con los parques en los bordes de la ciudad.
  • Reciclar las quebradas de la ciudad para establecer terrazas-parques, que conecten los distintos barrios de la ciudad.

Infraestructura Colateral: Entre las propuestas en infraestructura colateral están los Puertos Multipropósitos, destacándose un Mega Puerto en Caldera. La diversificación de la matriz energética y nuevos proyectos de generación hídrica. Además corredores bioceánicos internacionales que crucen desde Caldera hasta Buenos Aires y desde Caldera hasta Río de Janeiro.