Nueva Estrategia Nacional de Energía

06 / 03 / 12
Electricas.jpg Electricas.jpg

Hace pocos días conocimos la nueva Estrategia Nacional de Energía (ENE), elaborada por el gobierno, la cual valida la política eléctrica vigente en nuestro país desde el año 1980.

El informe especifica que las inversiones ya realizadas y en ejecución garantizan el suministro hasta el año 2015. Pero las oposiciones ambientales crecientes, la dificultad para obtener concesiones por el uso de terrenos destinado a centrales y líneas de transmisión, la complejidad de los procesos de obtención de permisos, junto al alto grado de cuestionamiento del marco regulatorio, están comprometiendo el suministro de energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) para el período posterior al 2015/2016, ya que a la fecha no se ha iniciado ningún proyecto.

En materia de generación, destaca, en primer lugar, la importancia de la hidroelectricidad como fuente de energía, dada su abundancia y carácter limpio y renovable, lo que garantiza el cumplimiento del compromiso de sustentabilidad en la matriz eléctrica. Con esto se pretende subir su contribución desde el actual 34% a 45%-48% hacia el 2024. En segundo lugar de importancia se encuentra la termoelectricidad. Adicionalmente, la ENE manifiesta la necesidad de apoyar el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a través de diferentes mecanismos, como subsidios directos e instrumentos económico-financieros para su estimulación, considerando el grado de maduración de éstas.

Otro elemento importante a destacar es la importancia que se le da a la eficiencia energética, donde se plantea como objetivo reducir en 12% la demanda al 2020. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de definir qué zonas se quieren proteger y vetarlas para la instalación de centrales eléctricas (tanto térmicas como hidráulicas), con el fin de otorgar cierto grado de certeza para la habilitación de este tipo de generadoras en zonas que sí lo permitan. En la misma línea, sugiere estandarizar los procesos de evaluación ambiental para reducir la incertidumbre de éstos.

Con el propósito de incentivar la competencia en este mercado, se propone un marco regulatorio que permita mayor información y transparencia, en especial para el ingreso de nuevos actores, aumentando los clientes libres, así como la creación de Centros de Operación Independiente para cada sistema eléctrico, en reemplazo de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) para garantizar su independencia de los agentes del mercado, entre otras.

Como Cámara Chilena de la Construcción estamos de acuerdo con las propuestas que contiene este documento, el cual nos permitirá como país desarrollar la política energética más eficiente, según nuestra disponibilidad de recursos.

 Gastón Escala Aguirre

Presidente

Cámara Chilena de la Construcción