Logo cámara

Cámara regional:

Bienvenido/a

Al sitio de la Cámara Chilena de la Construcción

Para un contenido personalizado, selecciona la región de tu interés.

Podrás cambiar esta opción en cualquier momento.

Cámara regional:

Reto Vivienda Industrializada: empresas socias CChC construyen en tres meses una vivienda de interés social

El proyecto impulsado por el consorcio conformado por Baumax, E2E y Fluxa Arquitectos, demuestra que la industrialización es una alternativa viable tanto desde el punto de vista técnico como financiero para resolver el déficit habitacional.
Por: Comunicaciones CChC
|
20/02/2025
CChC NacionalDestacadaEmergencia habitacionalInnovaciónViviendaCiudadDesarrollo Urbano

Según datos del Balance de Vivienda (2023) realizado por la gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, en Chile actualmente son más de 927 mil las familias afectadas por el déficit habitacional, ya sea porque viven en campamentos, en viviendas en mal estado o en condiciones de allegados por incapacidad financiera.

El escenario motivó a la CChC, a Construir Innovando, la Corporación Déficit Cero, el Consejo de Construcción Industrializada y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y al centro tecnológico CTeC,  a impulsar el Reto Vivienda Industrializada, un concurso que convocó a empresas de la construcción para proponer proyectos de viviendas de interés social con métodos modernos de construcción y viables financieramente.

La convocatoria estipuló que las propuestas fueran compatibles con los programas habitacionales del MINVU, especialmente aquellos destinados a la micro radicación y que permitieran alcanzar economías de escala. 

Uno de los participantes del Reto de Vivienda Industrializada fue el consorcio integrado por las empresas Baumax, E2E y Fluxa Arquitectos, quienes actualmente están en el proceso de montaje del prototipo de vivienda en la comuna de Huechuraba, que finalizará en los próximos días.

El diseño propuesto toma su base en el programa de subsidio “Pequeños Condominios” e  incluye viviendas de tres niveles, con una superficie aproximada de 57 m² por unidad familiar en terrenos de 9x18 metros. La construcción es 100% industrializada, lo que garantiza un montaje rápido y eficiente, reduciendo considerablemente el tiempo de ejecución.

Ignacio Lama, arquitecto comercial de Baumax precisó que la propuesta “permite a las familias acceder a una vivienda definitiva en corto plazo, con estructura de hormigón armado que cumple con los estándares del Serviu en aislación térmica, acústica y dimensiones mínimas. Además, ofrece mayor durabilidad a largo plazo, mejorando significativamente la calidad de vida de quienes hoy viven en condiciones de hacinamiento o allegamiento".

El prototipo de vivienda industrializada integra sistemas estructurales de hormigón armado y materiales prefabricados, como prelosas, muros dobles y tabiques de madera industrializada, lo que permite el montaje en un día para cada nivel. El proceso completo de construcción se puede ejecutar en alrededor de tres meses por vivienda, lo que representa un avance significativo respecto a los métodos tradicionales de construcción.

Felipe Montes, gerente general de E2E, destacó la colaboración temprana que tuvo este proyecto que permitió mejorar las posibilidades de éxito. En este caso, la arquitectura de Fluxa consideró desde el inicio el sistema constructivo, permitiendo optimizar el diseño y lograr un proyecto altamente eficiente. 

“Dado que se trata de pequeños condominios con subsidios, la optimización de costos es clave. La combinación de sistemas en hormigón y madera permitió aprovechar las ventajas de cada material, asegurando calidad y competitividad. Además, la sinergia entre arquitectos y las empresas Baumax y E2E fue fundamental para desarrollar un proyecto viable, con tiempos reducidos de construcción y una excelente calidad de vivienda para las familias”, indicó Felipe Montes. 
 
En la misma línea, Lorenzo Fluxa, CEO de Fluxa Arquitectos Asociados, destacó el impacto positivo de este proyecto “ya que las propuestas industrializadas logran abordar el sentido de urgencia habitacional con rapidez y eficacia, logrando una vivienda de calidad en términos de espacio, materiales y terminaciones. Soluciones estandarizadas, rápidas a terrenos propios, se conservan los núcleos familiares por lo cual se genera apoyo y colaboración entre ellos”. 

Entre las fortalezas del modelo destaca la optimización de recursos y la capacidad de generar una reducción considerable de costos y tiempos de construcción. Asimismo, se presenta como un modelo adaptable a diferentes tipos de terrenos y materiales, lo que amplía su potencial de aplicación en diversas zonas del país.
 

Noticias Destacadas

Más noticias que te pueden interesar